4 de mayo de 2014

Mayo, mes de María

Mayo: Mes de María
La Iglesia otorga este mes a María para conocerla y amarla más
Mayo: Mes de María

Mayo es el mes de las flores, de la primavera. Muchas familias esperan este mes para celebrar la fiesta por la recepción de algún sacramento de un familiar. También, Mayo es el mes en el que todos recuerdan a su mamá (el famoso 10 de Mayo) y las flores son el regalo más frecuente de los hijos para agasajar a quien les dio la vida.

Por otro lado, todos saben que este mes es el ideal para estar al aire libre, rodeado de la belleza natural de nuestros campos. Precisamente por esto, porque todo lo que nos rodea nos debe recordar a nuestro Creador, este mes se lo dedicamos a la más delicada de todas sus creaturas: la santísima Virgen María, alma delicada que ofreció su vida al cuidado y servicio de Jesucristo, nuestro redentor.

Celebremos, invitando a nuestras fiestas a María, nuestra dulce madre del Cielo.




¿Por qué se celebra el mes de María en mayo? 

El Mes de María se reza en Mayo, en el llamado 
“mes de las flores”, que se llama así, porque con la 
llegada del buen tiempo y tras las lluvias invernales, 
el campo y los jardines comienzan a cubrirse de un 
verde intenso y de los colores y aromas de las 
flores. Es el apogeo de la primavera. 
Y así, desde la edad media se consagró el 
"mes de las flores" a la Virgen María para rendir 
culto a las virtudes y bellezas de la Madre de 
Dios. Quizá se escogió este mes también como 
una sustitución cristiana de las solemnidades 
paganas de ese mes en honor de “Flora”, de hecho 
todo el mes de mayo estaba consagrado a la “diosa” 
como mes de las flores y mes de la madre y tomaba su 
nombre de una diosa de la naturaleza romana llamada 
"Maia"(madre natura vinculada a la idea de vegetación y florecimiento), de cuyo 
nombre deriva el mes, que nosotros hoy conocemos como mayo. 

La primera noticia clara que se tiene de la consagración del mes de mayo a la 
Virgen, viene de Alfonso X, "el Sabio", rey de España, en el siglo XIII. Este rey - Juglar 
cantaba en sus "Cantigas de Santa María" los loores de mayo en honor de la Virgen 
Santísima. 

La Orden franciscana siempre ha tenido unos lazos muy especiales con la 
bienaventurada Virgen María, hasta el punto de ser contado entre las órdenes 
marianas surgidas en la Edad Media. Origen de estos lazos profundos es la experiencia 
espiritual de Francisco, el cual "rodeaba de amor indecible a la Madre de Jesús, por 
haber hecho hermano nuestro al Señor de la majestad. En su honor cantaba alabanzas 
especiales, le dirigía oraciones y le ofrecía afectos tantos y tales que ninguna lengua 
humana puede expresar. Mas, lo que más nos llena de gozo, es que la constituyó 
Abogada de la Orden y puso bajo sus alas a los hijos que estaba para dejar, para que 
encontrasen en ella calor y protección, hasta el final" (2Cel., 198). 

Escribiendo sus últimas voluntades a Clara, afirma con sencillez y convicción: "Yo, 
fray Francisco pequeñuelo, quiero seguir la vida y pobreza del altísimo Señor nuestro 
Jesucristo y de su Santísima Madre, y perseverar en ella hasta el final". Por eso, para 
Francisco, María Santísima no es solamente una obra maestra de la gracia para 
contemplar, sino, sobre todo, un modelo de fe y un estilo de vida para imitar; aunque 
para sus seguidores, los Franciscanos de todos los tiempos, Jesús y María se convierten 
en la imagen de la humanidad nueva a la que los hombres tienen que conformarse 
para realizar su propia existencia según el proyecto de Dios, es decir, la voluntad de 
extender su amor a todas las criaturas. 

La reflexión sobre la Encarnación del Verbo conduce, pues, al Santo de Asís y a 
los teólogos hijos suyos a reconocer el lugar singular de María en la Historia de la 
salvación. Ella es la "bendita entre las mujeres", a la que ha venido a habitar aquel que 
ni los cielos pueden contener", como afirma Clara en una de sus cartas a Inés de Praga.





                           MES DE MAYO CON MARÍA





UNA MADRE NO SE CANSA DE ESPERAR



ADVOCACIONES DE LA VIRGEN MARÏA

Historia del Día de la Madre

En España se conmemora el primer domingo de mayo pero no siempre ha sido así. En el resto de países que lo celebran, las fechas y orígenes también varían



De hecho, los orígenes de esta efemérides se encuentran en la Antigüedad, de la mano de un componente simbólico y mitológico que comienza en Egipto, donde se rendía homenaje a la diosa Isis, nombrada como la «Gran diosa madre», «Fuerza fecundadora de la naturaleza» o, entre otros, «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En torno a ella la mitología cuenta cómo, tras la muerte de su hermano y marido, despedazado tras su asesinato, encontró todas las partes de su cuerpo y, tras hacerlo, quedó impregnada de él y fecundó a su hijo Horus.
De ahí que se le rindiera homenaje, tal y como se hacía también con el mismo sentido en Roma y Asia Menor con la Diosa Cibeles o en Grecia con la Diosa Rea.
En Europa, el primer antecedente lo encontramos ya en el siglo XVII y con una vertiente más humana y semejante a la actual aunque, en un principio, la fecha señalada, que era el cuarto domingo de Cuaresma, se empleaba para honrar con flores y otras ofrendas la Iglesia en la que cada uno había sido bautizado –la «Iglesia Madre». Más tarde, con la aprobación de un decreto en el año 1600 este día adquirió otro significado.
Fue entonces cuando se permitió a los siervos volver a sus hogares ese día de Cuaresma y que se celebrara de un modo más semejante al actual el Día de la maternidad. Así, las clases trabajadoras tenían ese domingo para reunirse con sus familias y celebrar colectivamente esta fecha.

El origen actual

Si bien es cierto que este es el origen de la celebración actual, cabe destacar que a partir de aquí va modificándose según el país. Así, si miramos hacia Estados Unidos, aunque algunos colonos ingleses trataron de mantener viva la tradición, las condiciones en las que trabajaban en este país hicieron que, en muchos casos, ocultaran sus costumbres de cara a evitar problemas. Pero no por ello esta celebración cayó en el olvido.
Fue en 1870 cuando, en Boston, Julia Ward Howe –autora, por cierto, del «Himno de la República»- organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre, algo que cambió con Anna Reeves Jarvis.
Jarvis, ama de casa, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre, hecho que marcó su vida y por el que, tomando como base la demanda de Howe, empieza a escribir a personalidades intelectuales influyentes de la época para que apoyaran su petición y lo instauraran en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.
Su iniciativa no fue en vano y en 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.

La celebración española

Lo que sí logró fue dotar al mundo de una celebración que hoy en día se festeja en cerca de 70 países. Entonces, unos 40 adoptaron la fecha en el mes de mayo, aunque cada uno la organizó a su manera.

Es el caso de España, donde inicialmente se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Tras hacerse oficial en Estados Unidos, se optó por cambiar la fecha: «En toda la cristiandad se conmemoraba la maternidad ese día, en diciembre. Actualmente solo Panamá lo hace así ya que se optó, en el caso español, por separar las conmemoraciones. Esto no tiene una causa precisa más allá de lo simbólico que es el mes de mayo; por el tema Mariano, es el mes de la Virgen, el mes en el que, como las flores, todo se renueva, todo nace», explica a ABC.es Juan Moreno, profesor de Religión del Insitituto Alkala Nahar.
Así, tal y como expone Moreno, la celebración no está ideada con un componente comercial, algo que ya en su momento hemos visto que evitó Anna Reeves Jarvis, ya que, con la base cristiana, el día tenía el objetivo de ser una «fiesta de agradecimiento hacia la madre, que nos ha dado la vida, como en las religiones celtas se agradecía a la Madre Tierra».
Con todo, si bien sus orígenes son distintos, la finalidad de la celebración no lo es y, aunque la mayoría adoptó la costumbre estadounidense de trasladarlo al mes de mayo, teniendo en cuenta el componente religioso que además este mes conlleva, no es la norma.

Algunas fechas del Día de la Madre en otras partes del mundo



TOPO GIGIO: " Esa es  mi  Mama"


28 de abril de 2014

3ª Caminata Solidaria de Manos Unidas de Valdepeñas

 El grupo de Manos Unidas de Valdepeñas en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, organiza la 3ª CAMINATA SOLIDARIA, el próximo sábado 10 de Mayo de 2014 a las 17’30 h., con el fin de sensibilizar sobre la Campaña “Un Mundo Nuevo, Proyecto Común” y recaudar fondos para el proyecto arciprestal Mancha Sur y así  conseguir la ampliación de un hospital en Maharashtra, Costa Oeste de la India.

OS ANIMAMOS A PARTICIPAR, COLABORAR Y DIFUNDIR LA INFORMACIÓN A TODOS AQUELLOS QUE ESTÉN INTERESADOS.

Para participar, se cumplimentará la Hoja de Inscripción y será entregada en la sede de Manos Unidas (Plaza Constitución), durante los viernes 2 y 9 de mayo de 18 a 20 H. y el domingo 4 de 13 a 14 horas. La inscripción se puede realizar por familias o individual.











Nuestra Señora de Montserrat

Nuestra Señora de Montserrat
Advocación Mariana, 27 de abril




Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880 Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el Obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.

La imagen que en la actualidad se venera es una talla románica del siglo XII realizada en madera de  álamo Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña.

Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta (la morenita). El origen de este ennegrecimiento de la talla se cree que está en el humo de las velas que durante siglos se han colocado a sus pies para venerarla.

El 11 de septiembre de 1844, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de la diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.







27 de abril de 2014

El papa Francisco proclama santos a Juan XXIII y Juan Pablo II




El papa Francisco proclamó hoy la santidad de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II y pidió, en una multitudinaria ceremonia en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano en Roma, que ambos pontífices sean inscritos en los libros de los santos de la Iglesia católica.
Lo hizo en latín, al comienzo del acto en el que la Iglesia Católica eleva a los altares a los dos papas, en una ceremonia que concelebra con el papa emérito Benedicto XVI.
La proclamación de la santidad de los dos papas fue recibida con un gran aplauso en la Plaza de San Pedro, así como en otros lugares de Roma, donde decenas de miles de peregrinos se concentran ante pantallas gigantes desde las que siguen la ceremonia.
El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, presentó a Francisco "las tres peticiones" de canonización para ambos papas, primero con "gran fuerza", después con "mayor fuerza" y, por último, con "grandísima fuerza".A lo que el papa pronunció la fórmula:
"En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santos a Juan XXIII y a Juan Pablo II".
Y finalmente, instó a que los dos papas sean inscritos en los libros de los santos.Juan Pablo II ha sido canonizado tras un proceso récord por su brevedad, gracias a que Benedicto XVI autorizó abrir el proceso sin esperar que pasasen cinco años desde su muerte.
No obstante, el proceso para su beatificación y posterior canonización ha pasado por todos los requisitos, entre ellos el de los dos milagros realizados por su intercesión, el de la sanación de la monja francesa Marie Simon-Pierre y el de la costarricense Floribeth Mora, ambas hoy presentes en San Pedro.
Mientras que en el caso de Juan XXIII, beatificado en el año 2000 por Juan Pablo II, el papa Francisco aceleró el proceso al firmar el decreto para su canonización sin que se hubiese aún comprobado el segundo milagro necesario para ser santo.
800.000 personas
Los actos de la canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II están siendo seguidos en el Vaticano y en Roma por unas 800.000 personas, anunció hoy un portavoz vaticano. El padre Ciro Benedetti, vicedirector de la oficina de prensa del Vaticano, dijo que unas 500.000 personas están situadas en el área de la plaza de San Pedro, en la Via de la Conciliazione y en sus aledaños.






FESTIVIDAD DE LA DIVINA MISERICORDIA



 Día de la Divina Misericordia
Una propuesta de Santa Faustina Kowalska
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el 23 de mayo del 2000 un decreto en el que se establece, por indicación de Juan Pablo II, la fiesta de la Divina Misericordia, que tendrá lugar el segundo domingo de Pascua. La denominación oficial de este día litúrgico será «segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia».
Ya el Papa lo había anunciado durante la canonización de Sor Faustina Kowalska, el 30 de abril: «En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al genero humano en los años venideros».
Sin embargo, el Papa no había escrito estas palabras, de modo que no aparecieron en la transcripción oficial de sus discursos de esa canonización.
Santa Faustina, que es conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia («Dives in misericordia»).
Los apóstoles de la Divina Misericordia están integrados por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores. Esta familia espiritual, aprobada en 1996, por la archidiócesis de Cracovia, está presente hoy en 29 países del mundo.
El decreto vaticano aclara que la liturgia del segundo domingo de Pascua y las lecturas del breviario seguirán siendo las que ya contemplaba el misal y el rito romano.

Celebración de la Fiesta de la Misericordia
Para observar la Fiesta de la Misericordia, debemos:
1.- Celebrar la Fiesta el domingo después de la Pascua de Resurrección.
2.- Arrepentirnos sinceramente de todos nuestros pecados.
3.- Confiar por completo en Jesús.
4.- Confesarnos preferiblemente antes de ese domingo.
5.- Recibir la Santa Comunión el día de la Fiesta.
6.- Venerar (hacer un acto o demostración de profundo respeto religioso hacia ella por la persona a quien representa, en este caso a nuestro Señor Jesucristo) la Imagen de la Divina Misericordia.
7.- Ser misericordioso con los demás a través de nuestras acciones, palabras y oraciones a nombre de ellos.



23 de Abril-SAN JORGE Y EL DÍA DEL lIBRO

23 de Abril
SAN JORGE Y EL DÍA DEL LIBRO

Nombre
Jorge (Masculino)
Celebran
Jorge
Otros santos
Otros santos con nombre Jorge 
Nació
en Nicodemia, en el actual Turquía 
Falleció
en Lod, Palestina, en el actual Israel 
Celebración
23 de abril

El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra". A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos. Todos los historiadores y escritores de libros de santos, suelen coincidir en que fue un soldado romano, nacido en el siglo III en Capadocia (Turquía) y que falleció a principios del IV, probablemente en la ciudad de Lydda, la actual Lod de Israel. Sus padres, según la tradición, eran labradores y tenían mucho dinero. En otras versiones de la historia de San Jorge, se nos dice que su padre era militar y que por ese motivo su hijo quiso seguir sus pasos.





Según la leyenda, San Jorge fue un caballero que salvó a la princesa de las garras del dragón en la Capadocia turca. Tras clavarle la espada, de la sangre del dragón brotó una rosa que el caballero regaló a la princesa. San Jorge murió un 23 de abril, día en el que se le conmemora.










Cabe decir que la coincidencia del Día del Libro con la festividad de San Jorge no tiene nada que ver con el santo.
 El Día del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español presidido por Miguel Primo de Rivera lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes. 
En 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro por esta fecha, aunque Gran Bretaña e Irlanda lo festejen el 14 de marzo. Cabe recordar también que un 23 de abril de 1616 moriría el célebre dramaturgo inglés William Shakespeare .



EL LIBRO SAGRADO DE LOS CRISTIANOS ES LA BIBLIA

 Hoy se celebra el Día del Libro en honor a la memoria de grandes escritores. Aunque el dato más difundido es que la Biblia fue el primer libro reproducido con la imprenta de Johannes Gutenberg, lo cierto es que el inventor alemán reprodujo previamente otra obra católica.
En el año 1449 Gutenberg reprodujo -como ensayo- en la imprenta de Mainz el llamado “Misal de Constanza”, del que ahora existen solamente tres ejemplares en el mundo. Un misal es el libro católico en el que están los textos que se utilizan para la celebración de la Misa.
Un año después, en 1450 Gutenberg imprimió la llamada Biblia de 42 líneas o Biblia de Gutenberg, una versión de la llamada Vulgata, una traducción al latín usada por la Iglesia Católica. Por su importancia y amplio tiraje -unos 180 ejemplares-, este texto logró el estatus de icono del inicio de la “edad de la imprenta”.











20 de abril de 2014

Tiempo de Pascua: ¡Aleluya! ¡Resucitó!


La fiesta principal de la Iglesia
La pascua es la fiesta principal y mas antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico. León I la llama la fiesta mayor (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra en preparación para la Pascua (Sermón xvii en Exodum). 

La pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el demonio. Los hombres estábamos bajo la esclavitud de Satanás pero en Cristo tenemos vida nueva.   
La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. 

Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan.  Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado.  Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc.  Pero ahora con un significado mas completo.


¿Como se determina la fecha de la pascua y otras fiestas movibles?

La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente al nuestro.   
El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. 
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan, o sea el 14 por la noche. (Nisan es el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo (que en aquella época no se llamaba "domingo"). 
La diferencia entre los calendarios (judío y romano) dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua. Celebraban la pasión el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año). En el resto del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisan. Además, todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección.
Pero quedaba un problema: ¿Cual domingo preciso escoger para la celebración anual de la pascua?. No todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romanabasadaen la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia. En referencia al domingo de pascua se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.
La Iglesia ortodoxa celebra la pascua otra fecha, según el calendario Juliano (ortodoxo ruso).
La temporada de la Pascua
Siendo la fiesta mas importante de la liturgia, la pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés.  Según la liturgia actual, la cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual.  El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual .  El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.
Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava  y se celebran como solemnidades del Señor. 
El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismo en toda la temporada de pascua. 
En el día 40 de la pascua se celebra la ascensión del Señor y los 9 días de la ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo. 

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El Domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.
Nos dice San Pablo: "Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asimismo la vida a nuestros cuerpos mortales". No se puede comprender ni explicar la grandeza de las Pascuas cristianas sin evocar la Pascua Judía, que Israel festejaba, y que los judíos festejan todavía, como lo festejaron los hebreos hace tres mil años, la víspera de su partida de Egipto, por orden de Moisés. El mismo Jesús celebró la Pascua todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo de Dios, hasta el último año de su vida, en cuya Pascua tuvo efecto la cena y la institución de la Eucaristía.
Cristo, al celebrar la Pascua en la Cena, dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio. No es a un pueblo, una nación aislada a quien Él libera sino al mundo entero, al que prepara para el Reino de los Cielos. Las pascuas cristianas -llenas de profundas simbologías- celebran la protección que Cristo no ha cesado ni cesará de dispensar a la Iglesia hasta que Él abra las puertas de la Jerusalén celestial. La fiesta de Pascua es, ante todo la representación del acontecimiento clave de la humanidad, la Resurrección de Jesús después de su muerte consentida por Él para el rescate y la rehabilitación del hombre caído. Este acontecimiento es un hecho histórico innegable. Además de que todos los evangelistas lo han referido, San Pablo lo confirma como el historiador que se apoya, no solamente en pruebas, sino en testimonios.
Pascua es victoria, es el hombre llamado a su dignidad más grande. ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que tan injustamente fue condenado a la pasión más terrible y a la muerte en la cruz?, ¿por la victoria de Aquel que anteriormente fue flagelado, abofeteado, ensuciado con salivazos, con tanta inhumana crueldad?
Este es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.
La Resurrección nos descubre nuestra vocación cristiana y nuestra misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal. ¿Creo en la Resurrección?, ¿la proclamo?; ¿creo en mi vocación y misión cristiana?, ¿la vivo?; ¿creo en la resurrección futura?, ¿me alienta en esta vida?, son preguntas que cabe preguntarse.
El mensaje redentor de la Pascua no es otra cosa que la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad, de sus complejos; purificación que , aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior, sin embargo se realiza de manera positiva con dones de plenitud, como es la iluminación del Espíritu , la vitalización del ser por una vida nueva, que desborda gozo y paz -suma de todos los bienes mesiánicos-, en una palabra, la presencia del Señor resucitado. San Pablo lo expresó con incontenible emoción en este texto : "Si habéis resucitado con Cristo vuestra vida, entonces os manifestaréis gloriosos con Él" (Col. 3 1-4).



¡CRISTO, EL SEÑOR, RESUCITÓ! ¡SU AMOR FUE MÁS FUERTE QUE LA MUERTE!


------


LETRA:
Cristo el Señor resucitó,
su amor fue más fuerte que la muerte.


La iglesia canta de alegria,
los pobres saltan de contentos,
encuentran paz los perseguidos,
consuelo y perdón los pecadores.


Se alegran por fin los olvidados,
se ponen de pie los humillados,
los pobres se sientan a la mesa,
encuentran lugar los postergados.


Jesús el Señor crucificado,
vive glorioso para siempre,
Cristo Jesús hermano nuestro,
está con nosotros para siempre.


Se alejan confuso los soberbios,
se enreda el saber de los doctores,
entienden los pobres la palabra,
la iglesia sorprendida en adulterio,
recibe el perdón estremecida.


Interpreta: Cristobal Fones.


¡¡¡¡¡¡¡ FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN !!!!!!!