- La abejas
- Matrimonio
- Ingreso a la Vida Religiosa
- Las pruebas y su Amor a la Pasión de Cristo
- Muerte de Santa Rita
- Oración de Santa Rita de Casia
- Oración a Santa Rita de Casia
- Santa Rita de Casia en la Enciclopedia Católica
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
22 de mayo de 2017
SANTA RITA DE CASIA
21 de mayo de 2017
20 de mayo de 2017
19 de mayo de 2017
18 de mayo de 2017
SANTA RAFAELA MARÍA DEL SAGRADO CORAZÓN
Nació en Pedro Abad, Córdoba, en 1850. A la edad de 15 años habia hecho voto de castidad perpetua, e intensificó su piedad y obras de caridad.
Con la ayuda de Mons. Ceferino González, la santa y su hermana Dolores fundan el Instituto de Adoradoras del Santísimo Sacramento e Hijas de María Inmaculada, pero al poco tiempo se traslada junto con otras 16 religiosas a Madrid, donde se les concede la aprobación diocesana en 1877, y 10 años más tarde, el Papa León XIII apruebla la Congregación con el nombre de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Pronto se multiplicaron las fundaciones de nuevas casas: obras de apostolado y adoración reparadora. En la base de todo estaba la altísima y continua oración, que la M. Rafaela vivía e infundia en sus hijas, y sus heroicas virtudes, sobre todo la profundísima humildad, tanto que alguien llamó a la Madre "la humildad hecha carne".
Sin embargo, surgen pronto las desconfianzas, las incomprensiones, el arrinconamiento, el largo y absoluto olvido; graves dificultades que surgieron en el gobierno, la movieron a renunciar a favor de su hermana Dolores. Durante 30 años permaneció en el aislamiento, realizando duros trabajos y sufriendo pacientemente terribles humillaciones.
El Año Santo 1925 falleció, en 1952 fue beatificada y el 23 de enero de 1977 la canonizaron.

17 de mayo de 2017
SAN PASCUAL BAILÓN
San Pascual nació en Torre Hermosa, en las fronteras de Castilla y Aragón, el día de Pentecostés de 1540, fin de la Pascua. Sus padres fueron campesinos.
El Martirologio Romano nos dice que San Pascual Bailón fue un hombre de vida austera y de maravillosa inocencia. La santa Sede lo proclamó Patrono de los Congresos Eucarísticos y de las Cofradías del Santísimo Sacramento.
Desde los 7 años hasta los 24, por 17 años fue pastor de ovejas. Después, alrededor de los 28 será hermano religioso, franciscano.
Etiquetas:
17 mayo,
San Pascual Bailón,
Santo del día,
Santoral
SAN JUAN NEPOMUCENO
Nació en Bohemia (Checoslovaquia) entre los años 1340 - 1350, en un pueblo llamado Nopomuc, de ahí el sobrenombre Nepomuceno.
Fue párroco de Praga y obtuvo el doctorado en la Universidad de Padua. Después ocupó el alto puesto de Vicario General del Arzobispado.
El rey de Praga, Wenceslao, se dejaba llevar por dos terribles pasiones, la cólera y los celos y dicen las antiguas crónicas que siendo Juan Nepomuceno confesor de la reina, se le ocurrió al rey que el santo le debía contar los pecados que la reina le había dicho en confesión, y al no conseguir que le revelara estos secretos, se propuso matarlo. Luego el rey tuvo otro gran disgusto, consistió en que el monarca se proponía apoderarse de un convento para regalar las riquezas que allí había a un familiar. El Vicario Juan Nepomuceno se opuso a esto rotundamente, ya que evidentemente esos bienes pertenecían a la Santa Iglesia.
El rey se llenó de cólera, el Santo fue torturado y su cuerpo arrojado al río Mondalva. Esto ocurrió en el año 1393. Los vecinos recogieron el cadáver para darle santa sepultura.
En 1725, más de 300 años después del suceso, una comisión de sacerdotes, médicos y especialistas encontarron que la lengua del mártir se encontraba incorrupta, aparentemente seca y gris. De repente, en presencia de todos empezó a tomar apariencia de ser la de una persona viva. Todos se pusieron de rodillas ante este milagro. Fue el cuarto milagro que realizó el santo antes de ser proclamado oficialmente como tal.
San Juan Nepomuceno fue considerado patrono de los confesores, porque prefirió morir antes que revelar los secretos de la confesión. En Praga, en el puente desde el cual fue echado al río, se conserva una imagen de este gran santo, y muchas personas, al pasar por allí le rezan devotamente.
Etiquetas:
16 de mayo,
San Juan Nepomuceno,
Santo del día,
Santoral
15 de mayo de 2017
SAN ISIDRO LABRADOR
Hoy, 15 de mayo, conmemoramos a San ISIDRO LABRADOR, Devoto.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
Etiquetas:
15 de mayo,
San Isidro Labrador,
Santo del día,
Santoral
14 de mayo de 2017
SAN MATÍAS APÓSTOL
Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio. Los hechos de los Apóstoles afirman que Matías acompañó al Salvador, desde el Bautismo hasta la Ascensión. Cuando San Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías. Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce. El Espíritu Santo descendió sobre él en Pentecostés y Matías se entregó a su misión. Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Esta lección la había aprendido del mismo Jesucristo.
Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida. Los "Menaia" griegos sostienen que fue crucificado. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo transladó a Roma.
Etiquetas:
14 mayo,
San Matías apóstol,
Santo del día,
Santoral
13 de mayo de 2017
100 AÑOS DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE FÁTIMA
El 13 de mayo de 1917, la Virgen María apareció ante la mirada de tres pastorcitos en Cova da Iria, cerca al pueblo de Fátima en Portugal. Fue la primera de una serie de apariciones que se repitieron los días 13 de cada mes hasta octubre de ese año, en las que la figura de la madre de Jesús les reveló tres secretos.
Estos tres niños pastores que vieron a la Virgen de Fátima eran: Lucía dos Santos (10 años) y sus primos Jacinta Marto (6 años) y Francisco Marto (9 años). Los dos últimos, que fallecieron poco después (1919 y 1920) por una epidemia de gripe, fueron canonizados este sábado en Portugal por el Papa Francisco.
El nombre formal de la Virgen de Fátima es “Nuestra Señora del Rosario de Fátima” y su culto fue autorizado en 1930 por el obispo de Leiria. En su honor se alzó el Santuario de Fátima en Portugal, a donde aproximadamente 7 millones de peregrinos van cada año en su honor.
- El papa Francisco canonizó a Jacinta y Francisco, pastorcitos de Fátima.
- El milagro por el que los pastorcitos Francisco y Jacinta fueron canonizados
- Los tres secretos revelados por la Virgen de Fátima a los pastorcitos
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Historia de las apariciones
Los secretos de Fátima
Los tres pastorcitos
- Beatos Jacinta y Francisco Marto
- Entrevista con Sor Lucía
- Los tres pastorcitos
- Mensaje de Juan Pablo II en el funeral de Sor Lucía
Oraciones a la Virgen de Fátima
- Novena
- Oración a la Virgen de Fátima
- Oración enseñada por el Ángel
- Oración Jubilar de Consagración
- Oración por el Papa
- Oración por la Paz
- Oraciones enseñadas por nuestra Señora
Oraciones a los 3 pastorcitos
- Oración para la canonización de los Beatos Jacinta y Francisco Marto
- Oración para pedir la Beatificación de la Sierva de Dios Sor Lucía
Etiquetas:
13 de mayo,
Nuestra Señora de Fátima
12 de mayo de 2017
SAN PANCRACIO
Es un jovencito romano de sólo 14 años, que fue martirizado por declararse creyente y partidario de Nuestro Señor Jesucristo. Dicen que su padre murió martirizado y que la mamá recogió en unos algodones un poco de la sangre del mártir y la guardó en un relicario de oro, y le dijo al niño: "Este relicario lo llevarás colgado al cuello, cuando demuestres que eres tan valiente como lo fue tu padre".
Un día Pancracio volvió de la escuela muy golpeado pero muy contento. La mamá le preguntó la causa de aquellas heridas y de la alegría que mostraba, y el jovencito le respondió: "Es que en la escuela me declaré seguidor de Jesucristo y todos esos paganos me golpearon para que abandonara mi religión. Pero yo deseo que de mí se pueda decir lo que el Libro Santo afirma de los apóstoles: "En su corazón había una gran alegría, por haber podido sufrir humillaciones por amor a Jesucristo". (Hechos 6,41). Al oír esto la buena mamá tomó en sus manos el relicario con la sangre del padre martirizado, y colgándolo al cuello de su hijo exclamó emocionada: "Muy bien: ya eres digno seguidor de tu valiente padre".
Como Pancracio continuaba afirmando que él creía en la divinidad de Cristo y que deseaba ser siempre su seguidor y amigo, las autoridades paganas lo llevaron a la cárcel y lo condenaron y decretaron pena de muerte contra él. Cuando lo llevaban hacia el sitio de su martirio (en la vía Aurelia, a dos kilómetros de Roma) varios enviados del gobierno llegaron a ofrecerle grandes premios y muchas ayudas para el futuro si dejaba de decir que Cristo es Dios. El valiente joven proclamó con toda la valentía que él quería ser creyente en Cristo hasta el último momento de su vida.
Entonces para obligarlo a desistir de sus creencias empezaron a azotarlo ferozmente mientras lo llevaban hacia el lugar donde lo iban a martirizar, pero mientras más lo azotaban, más fuertemente proclamaba él que Jesús es el Redentor del mundo. Varias personas al contemplar este maravilloso ejemplo de valentía se convirtieron al cristianismo.
Al llegar al sitio determinado, Pancracio dio las gracias a los verdugos por que le permitían ir tan pronto a encontrarse con Nuestro Señor Jesucristo, en el cielo, e invitó a todos los allí presentes a creer siempre en Jesucristo a pesar de todas las contrariedades y de todos los peligros.
De muy buena voluntad se arrodilló y colocó su cabeza en el sitio donde iba a recibir el hachazo del verdugo y más parecía sentirse contento que temeroso al ofrecer su sangre y su vida por proclamar su fidelidad a la verdadera religión. Allí en Roma se levantó un templo en honor de San Pancracio y por muchos siglos las muchedumbres han ido a venerar y admirar en ese templo el glorioso ejemplo de un valeroso muchacho de 14 años, que supo ofrecer su sangre y su vida por demostrar su fe en Dios y su amor por Jesucristo.
San Pancracio: ruégale a Dios por nuestra juventud que tiene tantos peligros de perder su fe y sus buenas costumbres.
FUENTE: www.ewtn.com
11 de mayo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)