Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
27 de mayo de 2017
San Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre se llamaba Francisco Neri. Desde pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba "Felipín el bueno". En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos.
Etiquetas:
26 de mayo,
San Felipe Neri,
Santo del día,
Santoral
25 de mayo de 2017
SAN BEDA
Historiador y Doctor de la Iglesia, nacido en 672 ó 673 y muerto en 735. En el último capítulo de su gran obra sobre la "Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés", Beda nos contó algo de su propia vida, prácticamente todo lo que sabemos de él. Sus palabras, escritas en 731, cuando su muerte no estaba demasiado lejos, no sólo muestran la sencillez y piedad características del hombre, sino que arrojan luz sobre la composición de la obra por la cual se le recuerda mejor en todo el mundo.
Etiquetas:
25 de mayo,
San Beda,
Santo del día,
Santoral
24 de mayo de 2017
MARÍA AUXILIADORA
Santísima Virgen, Madre de Dios, yo aunque indigno pecador postrado a vuestros pies en presencia de Dios omnipotente os ofrezco este mi corazón con todos sus afectos. A vos lo consagro y quiero que sea siempre vuestro y de vuestro hijo Jesús.
Aceptad esta humilde oferta vos que siempre habéis sido la auxiliadora del pueblo cristiano.
Oh María, refugio de los atribulados, consuelo de los afligidos, ten compasión de la pena que tanto me aflige, del apuro extremo en que me encuentro.
Reina de los cielos, en vuestras manos pongo mi causa. Se bien que en los casos desesperados se muestra más potente vuestra misericordia y nada puede resistir a vuestro poder. Alcanzadme Madre mía la gracia que os pido si es del agrado de mi Dios y Señor.
Amén.
- Datos Históricos
- Novena
- San Juan Bosco, Fundador de los Salesianos
- Historia de la Devoción a María Auxiliadora
- Origen de la Advocación
- La Patrona de la Guardia
Oraciones
- Bendición de María Auxiliadora compuesta por Don Bosco
- Novena de Confianza
- Novena propagada por San Juan Bosco
- Oración de Consagración
- Oración de Ofrecimiento
- Oración de Súplica
23 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017
SANTA RITA DE CASIA
La santa de lo imposible. Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo.
Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia.
Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían más grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.
Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los "Pacificadores de Jesucristo", pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.
- La abejas
- Matrimonio
- Ingreso a la Vida Religiosa
- Las pruebas y su Amor a la Pasión de Cristo
- Muerte de Santa Rita
- Oración de Santa Rita de Casia
- Oración a Santa Rita de Casia
- Santa Rita de Casia en la Enciclopedia Católica
21 de mayo de 2017
20 de mayo de 2017
19 de mayo de 2017
18 de mayo de 2017
SANTA RAFAELA MARÍA DEL SAGRADO CORAZÓN
Nació en Pedro Abad, Córdoba, en 1850. A la edad de 15 años habia hecho voto de castidad perpetua, e intensificó su piedad y obras de caridad.
Con la ayuda de Mons. Ceferino González, la santa y su hermana Dolores fundan el Instituto de Adoradoras del Santísimo Sacramento e Hijas de María Inmaculada, pero al poco tiempo se traslada junto con otras 16 religiosas a Madrid, donde se les concede la aprobación diocesana en 1877, y 10 años más tarde, el Papa León XIII apruebla la Congregación con el nombre de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Pronto se multiplicaron las fundaciones de nuevas casas: obras de apostolado y adoración reparadora. En la base de todo estaba la altísima y continua oración, que la M. Rafaela vivía e infundia en sus hijas, y sus heroicas virtudes, sobre todo la profundísima humildad, tanto que alguien llamó a la Madre "la humildad hecha carne".
Sin embargo, surgen pronto las desconfianzas, las incomprensiones, el arrinconamiento, el largo y absoluto olvido; graves dificultades que surgieron en el gobierno, la movieron a renunciar a favor de su hermana Dolores. Durante 30 años permaneció en el aislamiento, realizando duros trabajos y sufriendo pacientemente terribles humillaciones.
El Año Santo 1925 falleció, en 1952 fue beatificada y el 23 de enero de 1977 la canonizaron.

17 de mayo de 2017
SAN PASCUAL BAILÓN
San Pascual nació en Torre Hermosa, en las fronteras de Castilla y Aragón, el día de Pentecostés de 1540, fin de la Pascua. Sus padres fueron campesinos.
El Martirologio Romano nos dice que San Pascual Bailón fue un hombre de vida austera y de maravillosa inocencia. La santa Sede lo proclamó Patrono de los Congresos Eucarísticos y de las Cofradías del Santísimo Sacramento.
Desde los 7 años hasta los 24, por 17 años fue pastor de ovejas. Después, alrededor de los 28 será hermano religioso, franciscano.
Etiquetas:
17 mayo,
San Pascual Bailón,
Santo del día,
Santoral
SAN JUAN NEPOMUCENO
Nació en Bohemia (Checoslovaquia) entre los años 1340 - 1350, en un pueblo llamado Nopomuc, de ahí el sobrenombre Nepomuceno.
Fue párroco de Praga y obtuvo el doctorado en la Universidad de Padua. Después ocupó el alto puesto de Vicario General del Arzobispado.
El rey de Praga, Wenceslao, se dejaba llevar por dos terribles pasiones, la cólera y los celos y dicen las antiguas crónicas que siendo Juan Nepomuceno confesor de la reina, se le ocurrió al rey que el santo le debía contar los pecados que la reina le había dicho en confesión, y al no conseguir que le revelara estos secretos, se propuso matarlo. Luego el rey tuvo otro gran disgusto, consistió en que el monarca se proponía apoderarse de un convento para regalar las riquezas que allí había a un familiar. El Vicario Juan Nepomuceno se opuso a esto rotundamente, ya que evidentemente esos bienes pertenecían a la Santa Iglesia.
El rey se llenó de cólera, el Santo fue torturado y su cuerpo arrojado al río Mondalva. Esto ocurrió en el año 1393. Los vecinos recogieron el cadáver para darle santa sepultura.
En 1725, más de 300 años después del suceso, una comisión de sacerdotes, médicos y especialistas encontarron que la lengua del mártir se encontraba incorrupta, aparentemente seca y gris. De repente, en presencia de todos empezó a tomar apariencia de ser la de una persona viva. Todos se pusieron de rodillas ante este milagro. Fue el cuarto milagro que realizó el santo antes de ser proclamado oficialmente como tal.
San Juan Nepomuceno fue considerado patrono de los confesores, porque prefirió morir antes que revelar los secretos de la confesión. En Praga, en el puente desde el cual fue echado al río, se conserva una imagen de este gran santo, y muchas personas, al pasar por allí le rezan devotamente.
Etiquetas:
16 de mayo,
San Juan Nepomuceno,
Santo del día,
Santoral
15 de mayo de 2017
SAN ISIDRO LABRADOR
Hoy, 15 de mayo, conmemoramos a San ISIDRO LABRADOR, Devoto.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
Etiquetas:
15 de mayo,
San Isidro Labrador,
Santo del día,
Santoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)