- Biografía
- Oración a San Juan de Dios para pedir la sanación de un niño enfermo
- Oración a San Juan de Dios para pedir su intercesión
- Oración a San Juan de Dios para problemas económicos, salud y depresión
- San Juan de Dios en la Enciclopedia Católica
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
10 de marzo de 2018
SAN JUAN DE DIOS
Etiquetas:
Fundador,
San Juan de Dios,
Santo del día,
Santoral
SAN ADRIÁN
En el sexto año de la persecución de Diocleciano, siendo Firmiliano gobernador de Palestina, Adrián y Eubulo fueron de Batenea a Cesarea para visitar a los confesores de la fe. Cuando los guardias de la ciudad les interrogaron sobre el motivo de su viaje, los mártires respondieron sin rodeos que habían ido a visitar a los cristianos. Inmediatamente fueron conducidos ante el gobernador, quien los mandó azotar y desgarrar las carnes con los garfios de hierro, para ser arrojados después a las fieras.
Dos días más tarde, durante las fiestas de la diosa Fortuna, Adrián fue decapitado, después de haber sido atacado por un león. Eubolo corrió la misma suerte, uno o dos días después. El juez le había prometido la libertad a este último, con tal de que sacrificara a los ídolos, pero el santo prefirió la muerte.
FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA.
Etiquetas:
San Adrián,
Santo del día,
Santoral
4 de marzo de 2018
TERCER DOMINGO DE CUARESMA 2018
Este tercer domingo de Cuaresma nos invita de forma expresa a sentir pasión por las «cosas de Dios»: liturgia, sacramentos, pero sobre todo por la presencia de Dios entre nosotros.
Además, hoy tiene lugar el Día de Hispanoamérica, con el lema: «Iglesias jóvenes, alegría y esperanza».
• 1.ª LECTURA (Éx 20, 1 – 17).
Dios libró a Israel de su esclavitud en Egipto e hizo una Alianza con el pueblo en el Sinaí. Esta lectura recoge las condiciones de la Alianza: los diez mandamientos.
• 2.ª LECTURA (1Cor 1, 22 – 25).
Los cristianos reconocemos en Cristo crucificado a Dios, y sabemos que en Él se manifiesta su fuerza y sabiduría.
• EVANGELIO (Jn 2, 13 – 25).
La expulsión de los mercaderes del templo es muestra de la pasión que Jesús tenía por las «cosas» de su Padre. Jesús siempre es cercano, humilde, sencillo; pero también fuerte y claro cuando desvirtuamos por interés las intenciones divinas.
EL CULTO AL DINERO
Hay algo alarmante en nuestra sociedad que nunca denunciaremos bastante. Vivimos en una civilización que tiene como eje de pensamiento y criterio de actuación la secreta convicción de que lo importante y decisivo no es lo que uno es, sino lo que uno tiene. Se ha dicho que el dinero es «el símbolo e ídolo de nuestra civilización» (Miguel Delibes). Y de hecho son mayoría los que le rinden su ser y le sacrifican toda su vida.
John K. Galbraith, el gran teórico del capitalismo moderno, describe así el poder del dinero en su obra La sociedad opulenta: el dinero «trae consigo tres ventajas fundamentales: primero, el goce del poder que presta al hombre; segundo, la posesión real de todas las cosas que pueden comprarse con dinero; tercero, el prestigio o respeto de que goza el rico gracias a su riqueza».
Cuántas personas, sin atreverse a confesarlo, saben que en su vida, en un grado u otro, lo decisivo, lo importante y definitivo, es ganar dinero, adquirir un bienestar material, lograr un prestigio económico.
Aquí está sin duda una de las quiebras más graves de nuestra civilización. El hombre occidental se ha hecho en buena parte materialista y, a pesar de sus grandes proclamas sobre la libertad, la justicia o la solidaridad, apenas cree en otra cosa que no sea el dinero.
Y, sin embargo, hay poca gente feliz. Con dinero se puede montar un piso agradable, pero no crear un hogar cálido. Con dinero se puede comprar una cama cómoda, pero no un sueño tranquilo. Con dinero se pueden adquirir nuevas relaciones, pero no despertar una verdadera amistad. Con dinero se puede comprar placer, pero no felicidad. Pero los creyentes hemos de recordar algo más. El dinero abre todas las puertas, pero nunca abre la puerta de nuestro corazón a Dios.
No estamos acostumbrados los cristianos a la imagen violenta de un Mesías fustigando a las gentes. Y, sin embargo, esa es la reacción de Jesús al encontrarse con hombres que, incluso en el templo, no saben buscar otra cosa que no sea su propio negocio.
El templo deja de ser lugar de encuentro con el Padre cuando nuestra vida es un mercado donde solo se rinde culto al dinero. Y no puede haber una relación filial con Dios Padre cuando nuestras relaciones con los demás están mediatizadas solo por intereses de dinero. Imposible entender algo del amor, la ternura y la acogida de Dios cuando uno solo vive buscando bienestar. No se puede servir a Dios y al Dinero.
Evangelio Comentado por:
José Antonio PagolaJn 2, 13-25

Se avecinan tiempos difíciles. La práctica de la religión le va dando otro sentido. Jesús, que purificó el templo de Jerusalén, nos pide a nosotros que hagamos lo mismo. Que expulsemos de nuestra vida todo lo que nos impide la práctica constante de la religión. Que la misma tenga su valor y su importancia en nuestro mundo. Que vivamos una religión fundada en el verdadero templo: Jesucristo.
SANTA CATALINA DREXELL
Nació el 26 de Noviembre del 1858 en Filadelfia, Pennsylvania, USA. Sus padres, Francis A. y Enma Drexel, eran una familia muy rica. Desde pequeña le enseñaron a utilizar su riqueza generosamente. Su hermana mayor, Isabel, abrió en Pennsylvania, USA, una escuela para huérfanos; su hermana más joven fundó una escuela para personas pobres de raza negra en Virginia.
Catalina cuidó de su madre por tres años hasta que esta murió en 1883. Preocupada por la gran necesidad en que se encontraban los indios americanos, Catalina le pidió al Papa León XIII, durante una audiencia en 1887, que enviara más misioneros al estado de Wyoming, para su amigo el Obispo James O'Connor. El Papa le respondió, "¿Por qué tú no te haces misionera?”.
Catalina visitó los estados de Norte y Sur Dakota, conoció al jefe indio de la tribu Sioux y comenzó su ayuda sistemática a las misiones con los indios americanos. Con el tiempo gastó millones de la fortuna de la familia en esta ayuda.
Entró el noviciado de las Hermanas de la Misericordia (Sisters of Mercy). Fundó las Hermanas del Santísimo Sacramento para los indios y negros, en Santa Fe, New Mexico, USA en 1891.
La Madre Francisca Cabrini, quien también es santa canonizada, le aconsejó que recibiera la aprobación de Roma para la orden. Recibió dicha aprobación en el año 1913.
En el año 1942 tenía un sistema de escuelas católicas para indios americanos y personas de raza negra en 13 estados. Este sistema incluía 40 misiones, 23 escuelas rurales, 50 misiones para los indios y la Universidad Xavier en New Orleans, Louisiana, USA, la primera universidad en Estados Unidos para los personas de raza negra. Por todo esto Catalina sufrió persecusión.
Después de un ataque al corazón, pasó los últimos 20 años de su vida concentrada en la oración y meditación. Murió el 3 de marzo, 1955, en la casa madre de su comunidad, Bensalem, Pennsylvania.
Fue beatificada el 20 de Noviembre de 1988 por San Juan Pablo II y canonizada por él mismo el 1 de octubre de 2000. Es considerada apóstol de los indios americanos y personas de raza negra.
SAN SIMPLICIO - PAPA
Reinó entre 468-483; se desconoce su fecha de nacimiento; murió el 10 de marzo de 483. Según el “Liber Pontificalis” (ed. Duchesne, I, 249) Simplicio era hijo de un ciudadano de Tívoli llamado Castino; y después de la muerte del Papa Hilario en 468 fue elegido para sucederle. La elevación del nuevo Papa no se alcanzó sin dificultades. Durante su pontificado el Imperio de Occidente llegó a su fin. Desde el asesinato de Valentiniano III (455) había habido una rápida sucesión de emperadores insignificantes en el Imperio Romano de Occidente, que se vieron amenazados constantemente por la guerra y la revolución. Siguiendo a otras tribus germánicas, los hérulos entraron en Italia, y su gobernante Odoacro puso fin al Imperio de Occidente deponiendo al último emperador, Rómulo Augústulo, y asumiendo él mismo el título de rey de Italia. Aunque arriano, Odoacro trató a la Iglesia Católica con mucho respeto; también conservó la mayor parte de la antigua organización administrativa, de forma que el cambio no produjo grandes diferencias en Roma.
Etiquetas:
Papa,
San Simplicio,
Santo del dia,
Santoral
25 de febrero de 2018
SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA 2018
Hoy el evangelio nos habla de la transfiguración de Jesús ante sus discípulos. Jesús se nos muestra como el Hijo de Dios, el Mesías esperado. Jesucristo es la la luz que nos ilumina.
• 1.ª LECTURA (Gn 22, 1 – 2.9a.10 – 13.15 – 18). Dios pone a prueba la fe de Abraham. Abraham piensa que Dios le pide el sacrificio de su hijo, y esta dispuesto hacerlo. Pero Dios no es un Dios de muerte, sino de vida y por eso hará a Abraham padre de un gran pueblo, el pueblo de los creyentes.
• 2.ª LECTURA (Rom 8, 31b – 34). San Pablo nos invita a vivir con confianza en Dios, por que nadie puede condenarnos ya que ha enviado a su Hijo para salvarnos.
• EVANGELIO (Mc 9, 2 – 10). En el pasaje de la transfiguración Dios nos revela que Jesús es su hijo amado y nos invita a escucharlo. Aparta a sus discípulos para el mensaje, como hoy nos habla a cada uno de nosotros.
LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
Este relato de la«transfiguración de Jesús»fue desde el comienzo muy popular entre sus seguidores. No es un episodio más. La escena, recreada con diversos recursos de carácter simbólico, es grandiosa. Los evangelistas presentan a Jesús con el rostro resplandeciente mientras conversa con Moisés y Elías.
Los tres discípulos que lo han acompañado hasta la cumbre de la montaña quedan sobrecogidos. No saben qué pensar de todo aquello. El misterio que envuelve a Jesús es demasiado grande. Marcos dice que estaban asustados.
La escena culmina de forma extraña: «Se formó una nube que los cubrió y salió de la nube una voz: Este es mi Hijo amado; escuchadlo». El movimiento de Jesús nació escuchando su llamada. Su Palabra, recogida más tarde en cuatro pequeños escritos, fue engendrando nuevos seguidores. La Iglesia vive escuchando su Evangelio.
Este mensaje de Jesús encuentra hoy muchos obstáculos para llegar hasta los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Al abandonar la práctica religiosa, muchos han dejado de escucharlo para siempre. Ya no oirán hablar de Jesús si no es de forma casual o distraída.
Tampoco quienes se acercan a las comunidades cristianas pueden apreciar fácilmente la Palabra de Jesús. Su mensaje se pierde entre otras prácticas, costumbres y doctrinas. Es difícil captar su importancia decisiva. La fuerza liberadora de su Evangelio queda a veces bloqueada por lenguajes y comentarios ajenos a su espíritu.
Sin embargo, también hoy lo único decisivo que puede ofrecer la Iglesia a la sociedad moderna es la Buena Noticia proclamada por Jesús y su proyecto humanizador del reino de Dios. No podemos seguir reteniendo la fuerza humanizadora de su Palabra.
Hemos de hacer que corra limpia, viva y abundante por nuestras comunidades. Que llegue hasta los hogares, que la puedan conocer quienes buscan un sentido nuevo a sus vidas, que la puedan escuchar quienes viven sin esperanza.
Hemos de aprender a leer juntos el Evangelio. Familiarizarnos con los relatos evangélicos. Ponernos en contacto directo e inmediato con la Buena Noticia de Jesús. En esto hemos de gastar las energías. De aquí empezará la renovación que necesita hoy la Iglesia.
Cuando la institución eclesiástica va perdiendo el poder de atracción que ha tenido durante siglos, hemos de descubrir la atracción que tiene Jesús, el Hijo amado de Dios, para quienes buscan verdad y vida. Dentro de pocos años nos daremos cuenta de que todo nos está empujando a poner con más fidelidad su Buena Noticia en el centro del cristianismo.

Contemplar la transfiguración o vivirla no es suficiente. Hay que bajarse de la montaña y seguir caminando junto al Maestro. Cada uno de nosotros puede contar con riqueza de detalles los recuerdos del paso de Jesús por nuestras vidas. Transfigurados con él, también debemos ser signos de resurrección para muchas realidades en nuestro mundo que yacen en la inercia y la mediocridad.
22 de febrero de 2018
FIESTA DE LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO
Hoy se celebra la festividad de la Cátedra de San Pedro, una ocasión solemne que se remonta al cuarto siglo y con la que se rinde homenaje y se celebra el primado y la autoridad de San Pedro.
- Cátedra de San Pedro
- De Banquillo de madera a Santa Sede
- Cátedra de San Pedro en la Enciclopedia Católica
Etiquetas:
22 de febrero,
Fiesta de la Cátedra de san Pedro,
Santo del día,
Santoral
SAN PEDRO DAMIÁN
Doctor de la Iglesia (año 1072).
Damián significa: el que doma su cuerpo. Domador de sí mismo.
San Pedro Damián fue un hombre austero y rígido que Dios envió a la Iglesia Católica en un tiempo en el que la relajación de costumbres era muy grande y se necesitaban predicadores que tuvieran el valor de corregir los vicios con sus palabras y con sus buenos ejemplos.
- Biografía
- Oración a la Virgen María de san Pedro Damián
- San Pedro Damián en la Enciclopedia Católica
Etiquetas:
21 de febrero,
Doctor de la Iglesia,
San Pedro Damián,
Santo del día,
Santoral
18 de febrero de 2018
PRIMER DOMINGO DE CUARESMA 2018
En este primer domingo nos ofrece la oportunidad de comenzar un tiempo para la conversión, para vencer las tentaciones del enemigo como Jesús en el desierto y proclamar el Evangelio.
1.ª LECTURA (Gn 9, 8 – 15). En la primera lectura escuchamos el relato después del diluvio, donde Noé y sus hijos fueron salvados a través de las aguas y Dios renovó su alianza con los hombres, dejando la señal de su arcoíris
en el cielo.
2.ª LECTURA (1Pe 3, 18 – 22). Pedro nos transmite que el agua del diluvio es un símbolo del bautismo que nos salva. La muerte y la resurrección de Cristo, el inocente por los culpables, es quien lo ha hecho posible.
EVANGELIO (Mc 1, 12 – 15). En tres frases Marcos resume la experiencia de las tentaciones de Jesús en el desierto. Tras ellas, Jesús empieza su misión en Galilea proclamando el Evangelio, la conversión y la llegada del Reino de Dios.
Solo Dios puede cambiarnos
Las lecturas del primer domingo de Cuaresma nos ofrecen las claves para vivir este tiempo privilegiado de conversión. Habitualmente, cuando pensamos en este término, solemos considerarlo como una tarea que llevar a cabo con nuestras fuerzas, un reformar nuestra conducta a base de sacrificios. Sin embargo, la Palabra de Dios propuesta por nuestra Madre Iglesia vuelve a evangelizar nuestros conceptos, para que podamos vivir estos cuarenta días desde la gracia del Señor. Así, la lectura del libro del Génesis nos
recuerda que es Dios quien toma la iniciativa. Es Él quien desea hacer un pacto con nosotros, porque como rezamos en el salmo su ternura y su misericordia son eternas.
recuerda que es Dios quien toma la iniciativa. Es Él quien desea hacer un pacto con nosotros, porque como rezamos en el salmo su ternura y su misericordia son eternas.
No se trata de alguien enfadado al que se ha de contentar, sino de un Padre amoroso que enseña su camino a los humildes. Y es que es esta virtud, la humildad, la que destaca en nuestra preparación para la Pascua. Nos sabemos pecadores, incapaces de vivir en plenitud nuestro bautismo y, por eso, el Apóstol san Pedro nos enseña que éste no consiste en limpiar una suciedad corporal, sino en impetrar de Dios una conciencia pura, por la Resurrección de Jesucristo.
Impetrar, solicitar una gracia con encarecimiento y ahínco. Este es nuestro propósito principal. Solo Dios puede cambiarnos, solo la fuerza transformadora de su Palabra. Desde esta convicción podremos vivir con esperanza la frase con la que nos signaron en el Miércoles de Ceniza y que hoy resuena en los labios de Jesús, nuestro Señor: «convertíos y creed en el Evangelio».
Etiquetas:
Ciclo B,
Primer Domingo de Cuaresma 2018
CUARESMA 2018
Cuaresma,
tiempo de conversión.
- ¿Qué es la Cuaresma?
- ¿Cómo vivir la Cuaresma?
- Miércoles de Ceniza
- Ayuno y abstinencia
- ¿Cómo vivían los primeros cristianos la Cuaresma?
- Cuaresma en la Enciclopedia Católica
- Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2018
Textos para Reflexionar
- La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
- La muerte de Jesús es la fuente de nuestra confianza
- Las lágrimas de Cristo
Recursos para la Catequesis
- Citas bíblicas para el tiempo de Cuaresma
- Ayuno y Abstinencia
- Etimología Cuaresmal
- Examen de conciencia
- Rosario sobre la Cuaresma
- Oraciones
- Historias Urbanas
- La Cultura del Carnaval
- El Sacramento de la Reconciliación
- Parábolas de conversión y perdón
- Textos sobre la Pasión del Señor Jesús
- Semana Santa
Vía Crucis
- Vía Crucis en Imágenes
- Vía Crucis meditado
- Meditaciones para el Vía Crucis de San Juan Pablo II
- Baje a su computador una versión en PowerPoint del Vía Crucis
Mensajes papales sobre la Cuaresma
- Cuaresma 2017
- Cuaresma 2016
- Cuaresma 2015
- Cuaresma 2014
- Cuaresma 2013
- Cuaresma 2012
- Cuaresma 2011
- Cuaresma 2010
- Cuaresma 2009
- Cuaresma 2008
- Cuaresma 2007
- Cuaresma 2006
- Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la Cuaresma 2005
- Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la Cuaresma 2004
- Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la Cuaresma 2003
- Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la Cuaresma 2002
- Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II por la Cuaresma del 2001
- Mensaje del Santo Padre por la Cuaresma del 2000
Teología y Liturgia de la Cuaresma
- Carta Apostólica "Mysterii Paschalis"
- El Tiempo de Cuaresma
- La preparación y celebración de las fiestas pascuales
Etiquetas:
Cuaresma,
Cuaresma 2018,
Cuaresma tiempo de conversión.
14 de febrero de 2018
MIÉRCOLES DE CENIZA
La Iglesia Católica inicia hoy, con el Miércoles de Ceniza, el tiempo litúrgico de la Cuaresma en el que, durante 40 días y a través de la vivencia del ayuno, la oración y la limosna, los fieles se preparan para la Semana Santa en la que se actualizan los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.
En este tiempo los fieles están llamados a trabajar de manera especial en la conversión personal, exhortación que durante la imposición de las cenizas expresa el celebrante con las palabras: "Convertíos y creed en el Evangelio".
Asimismo, con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás" se recuerda la caducidad y fragilidad de la vida humana en la que la muerte es un destino inevitable.
En la Roma antigua, los fieles comenzaban con una penitencia pública el primer día de Cuaresma en el que eran salpicados de cenizas, se vestían con un sayal y estaban obligados a mantenerse alejados hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo.
Cuando estas prácticas cayeron en desuso entre los siglos VIII y X se comenzó a colocar las cenizas en las cabezas de todos los miembros de la congregación.
Actualmente los fieles son marcados con una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos anterior.
13 de febrero de 2018
SAN VALENTÍN
El amor de Dios reina en el corazón de todos los santos, pero hay uno que tiene la dicha de ser el patrón de los enamorados: San Valentín. Según dice una tradición, San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. Por fin entregó su vida en el martirio, que es la máxima manifestación del amor. El amor de este santo sacerdote por Jesucristo y por defender el Sacramento del Matrimonio nos inspira a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados. Los cristianos debemos aprovechar esta fiesta para recuperar el sentido cristiano del amor y del matrimonio a la luz de Cristo.
- El Martirologio Romano presenta dos santos con el nombre de Valentín
- ¿Como llegó San Valentín a ser el día de los enamorados?
- Oración de los novios a la Virgen
- Oración para pedir fidelidad y unión en la pareja
- Oración de los enamorados
- San Valentín en la Enciclopedia Católica
Etiquetas:
14 de febrero,
Día de San Valentín,
San Valentín,
Santo del día,
Santoral
ENCUENTRO PROFESORES CATÓLICOS - ARCIPRESTAZGO MANCHA SUR
Nuevo encuentro Arciprestal de maestros y profesores católicos,
que tendrá lugar Sábado 24 de febrero de 2018, a las 10h en la Plaza del Gran Teatro de Manzanares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)