3 de septiembre de 2019

SANTA RAQUEL

SANTA RAQUEL
2 de septiembre



Santa Raquel, esposa de Jacob y una de las hijas más bellas de Labán. En el tiempo en que trabajaba Jacob para Labán,  se enamoró de Ella. Gracias al amor que sentía por Ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán. Pero el padre de Raquel le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más trabajando haciendo prosperar sus rebaños.

Al cabo de los siete años, en la ceremonia de la boda el padre le entregó la mujer cubierta con el velo nupcial que no era transparente. Y tras la ceremonia, ya anochecido, la introdujo en su tienda. Al día siguiente, con la luz del sol, supo Jacob que con quien se había casado no era con Raquel, sino con su hermana Lía.

Porque el padre quería casar primero a la mayor, por lo que no pudo Jacob repudiar a Lía. Entonces quiso trabajar otros siete años hasta conseguir a Raquel y así lo hizo, por lo que pasó Raquel a ser la segunda esposa de Jacob. Pero los celos entre las hermanas complicaron mucho las cosas, porque el estaba por Raquel y Ésta por el.
Durante muchos años, Raquel no pudo tener hijos hasta que al final tuvo dos José y Benjamín, los preferidos de Jacob.

Lloró Jacob amargamente a Raquel cuando murió y la enterró cerca de Belén, y le construyó una tumba que todavía hoy se mantiene en pie en memoria de su gran amor.

Raquel es un nombre femenino de origen hebreo (Rajel), que significa 'oveja o cordero', animales que , un simbolizan la pureza.



¡¡¡MUCHAS FELICIDADES A TODAS LAS PERSONAS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA|||  
EN ESPECIAL FELICITAMOS A NUESTRA MAESTRA DE EDUCACIÖN FÍSICA: RAQUEL  



SAN ARTURO

SAN ARTURO
1 de Septiembre




Muy poco se conoce de este Santo, que se mencionan en crónicas de la Orden Trinitaria con título de Beato. El martirologio cristiano, ni los Bolandistas (grupo estudioso y crítico de las leyendas de los Santos), ni ningún otro santoral lo conoce. Su fiesta se celebra el día 1 de septiembre, fecha en que, según estas crónicas, fue su martirio. Nació en Irlanda, (tierra de mártires y Santos, que ha dado mucha gloria a Dios, a través de los siglos, por la integridad y el vigor de su fe), y que, en tiempos de San Arturo, había aumentado mucho la vitalidad católica, pero muchos cristianos padecían por la persecución de piratas sarracenos, que los capturaban para ser esclavos.
Ante esto, Arturo entró en la Orden Trinitaria, dedicada a la liberación de cristianos y la predicación del Evangelio. Partió a Oriente a rescatar a los fieles que estaban prisioneros.
Es casi seguro, según las crónicas de la Orden, que visitó los Lugares Santos. Se sabe que estuvo en Babilonia, si bien se ignora si vivió mucho tiempo en ella. A los discípulos del Corán se les hizo pesada su presencia, por su fe, caridad, ardiente predicación y fue hecho prisionero en Babilonia y quemado vivo, por odio a la fe y a la doctrina de nuestra Religión.
A raíz de haber obtenido Fray Arturo la palma del martirio, se difundió su veneración rápidamente por amplias regiones. Y ha sido y es grande la devoción que en muchas partes se le tiene, desde el siglo XIII.


COMIENZA UN NUEVO CURSO 2019-20



1 de julio de 2019

¡¡¡ FELIZ VERANO A TODOS !!!


SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO


Cada 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es una fiesta de la catolicidad.

San Pedro

San Pablo

Quién es el Papa




FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA.


SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER


Josemaría Escrivá de Balaguer nace en Barbastro (España), el 9 de enero de 1902, segundo de los seis hijos que tuvieron José Escrivá y María Dolores Albás. Sus padres, fervientes católicos, le llevaron a la pila bautismal el día 13 del mismo mes y año, y le transmitieron —en primer lugar, con su vida ejemplar— los fundamentos de la fe y las virtudes cristianas: el amor a la Confesión y a la Comunión frecuentes, el recurso confiado a la oración, la devoción a la Virgen Santísima, la ayuda a los más necesitados. El Beato Josemaría crece como un niño alegre, despierto y sencillo, travieso, buen estudiante, inteligente y observador. Tenía mucho cariño a su madre y una gran confianza y amistad con su padre, quien le invitaba a que con libertad le abriese el corazón y le contase sus preocupaciones, estando siempre disponible para responder a sus consultas con afecto y prudencia. Muy pronto, el Señor comienza a templar su alma en la forja del dolor: entre 1910 y 1913 mueren sus tres hermanas más pequeñas, y en 1914 la familia experimenta, además, la ruina económica. En 1915, los Escrivá se trasladan a Logroño, donde el padre ha encontrado un empleo que le permitirá sostener modestamente a los suyos.
En el invierno de 1917-18 tiene lugar un hecho que influirá decisivamente en el futuro de Josemaría Escrivá: durante las Navidades, cae una intensa nevada sobre la ciudad, y un día ve en el suelo las huellas heladas de unos pies sobre la nieve; son las pisadas de un religioso carmelita que caminaba descalzo. Entonces, se pregunta: —Si otros hacen tantos sacrificios por Dios y por el prójimo, ¿no voy a ser yo capaz de ofrecerle algo? De este modo, surge en su alma una inquietud divina: Comencé a barruntar el Amor, a darme cuenta de que el corazón me pedía algo grande y que fuese amor. Sin saber aún con precisión qué le pide el Señor, decide hacerse sacerdote, porque piensa que de ese modo estará más disponible para cumplir la voluntad divina.

NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA

Este es el único santo al cual se le celebra la fiesta el día de su nacimiento.
San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo (de hoy en seis meses - el 24 de diciembre - estaremos celebrando el nacimiento de nuestro Redentor, Jesús).



FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA. 
EN ESPECIAL A NUESTRA MAESTRA, JUANI GARCÍA Y A NUESTRA ORIENTADORA, JUANA  MORENO


23 de junio de 2019

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI


Un milagro eucarístico del siglo XIII fue el origen de la Fiesta del Corpus Christi, que la Iglesia celebra el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad; aunque en algunos países las Iglesias locales deciden trasladarla para el domingo por una cuestión pastoral.
En esta solemnidad la Iglesia tributa a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor, siendo la procesión del Corpus Christi una de las más importantes en toda la Iglesia Universal.
A mediados del siglo XIII el P. Pedro de Praga dudaba sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía y realizó una peregrinación a Roma para rogar sobre la tumba de San Pedro una gracia de fe. Al retornar, mientras celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la Cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró manchando el corporal.
La noticia llegó rápidamente al Papa Urbano IV, que se encontraba muy cerca en Orvieto, y mandó que se le lleve el corporal. Más adelante el Pontífice publicó la bula “Transiturus”, con la que ordenó que se celebrara la Solemnidad del Corpus Christi en toda la Iglesia el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
El Santo Padre encomendó a Santo Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico para la fiesta y la composición de himnos, que se entonan hasta el día de hoy: Tantum Ergo, Lauda Sion.
El Papa Clemente V en el Concilio general de Viena (1311) ordenó una vez más esta fiesta y publicó un nuevo decreto en el que incorporó el de Urbano IV. Posteriormente Juan XII instó su observancia.
Más información:

SANTO TOMÁS MORO


Santo Tomás Moro nació en Londres el 1478. Estudió en Oxford y en Londres. Fue un gran humanista, amigo de Erasmo y de Luis Vives. Pensó algún tiempo en la vida monástica, y por fin, leyendo La Ciudad de Dios de San Agustín, decide ser ciudadano de la ciudad celeste sin apartarse de la terrestre.

SAN LUIS DE GONZAGA


El Patrón de la Juventud Católica, San Luis Gonzaga, nació el 9 de marzo de 1568 en Lombardía. Su entrega a Dios en su infancia fue completa y absoluta y ya en su adolescencia, decidió ingresar a la Compañía de Jesús, pese a la rotunda negativa de su padre, que soñaba para él una exitosa carrera militar. Durante los años siguintes, el santo dio pruebas de ser un novicio modelo.

SAN ROMUALDO ABAD



Aunque creció como un joven mundano, esclavo de sus pasiones, algunas veces aspiró a ideales más elevados. La muerte de un pariente suyo a manos de su propio padre durante un duelo, hizo que el joven escapase horrorizado, y se internase en un monasterio cercano, donde permaneció por tres años en la más absoluta austeridad y fervor. 
Luego, el santo permaneció por años en compañía de un santo ermitaño, quien veló por la total conversión y formación de San Romualdo, de manera que éste pudiese predicar con ardor y corazón a Jesús. Justamente, el anuncio del evangelio fue uno de sus más grande sueños, y contando con el permiso del Papa, decidió partir a Hungría para iniciar su misión evangelizadora. Sin embargo, una terrible enfermedad impidió su viaje, y San Romualdo, que siempre estuvo atento a las señales de Dios, se dio cuenta que el Padre Celestial no lo quería para esa misión. 
Por treinta años, el santo fundó numerosas ermitas y monasterio por toda Italia. El monasterio más famosos del santo es el de Camaldoli, fundado por él alrededor del año 1012, y donde impuso reglas aún más severas que la de San Benito, dando inicio a una nueva congregación llamada Camaldulense, en la cual unió la vida cenobítica con la eremítica. 
Luego de permanecer algunos años en Camáldula, el santo retornó a sus viajes apostólicos. Pero la muerte lo sorprendió mientras estaba visitando la región de Val-di-Castro, falleciendo el 19 de junio de 1027. 
 
Otros Santos que se celebran hoy: Diosdado, obispo; Gervasio, Protasio, Andrés, Gaudencio, Culmacio, Ursicinio, Zósimo, Bruno, Bonifacio, Lamberto, mártires; Nazário, patriarca.

SAN MARCOS Y SAN MARCELINO


San Marcos y Marceliano fueron hermanos gemelos, hijos de San Tranquilino y Santa Marcia (romanos gentiles). A los dos hermanos los cría un ayo cristiano, quien les inculcó en la religión, sin que sus padres conocieran de ello.
Tenían grandes deseos de ser célibes, pero se vieron obligados a casarse con doncellas paganas. La esperanza que tenían eran que con el tiempo pudieran convertirlas predicando con su ejemplo.
Eran muy prudentes a la hora de profesar su fe, a pesar de que su familia ya se había enterado de ello. Ésto hizo que pudieran protegerse por un tiempo de los crueles edictos de Diocleciano. Sin embargo, fueron apresados y encerrados en un calabozo. Para ellos esto representó una gran alegría, y el desconcierto de su familia. Ya tenían tiempo pensando en que el martirio era el único objeto de toda su ambición, esperando que el Señor les concediera la gracia de derramar su sangre y dar la vida por si gloria.
Fueron condenados a los azotes, a pesar de que su familia les aconsejaba que renegaran del cristianismo y que en secreto lo ejercieran, no se dejaron amilanar por el castigo. Desesperado el juez Cromacio, al ver que no podía reducirlos, mandó a degollarlos.
Los familiares, desesperados, rogaron que les dieran un plazo de treinta días, el cual les fue concedido. En este tiempo, fueron trasladados de la celda a su casa, donde sus padres y esposas diariamente les rogaban para que dejaran la fe. Al cabo de este plazo, los familiares se habían convertido al cristianismo.
Al presentarse a Cromacio y presentar el padre de nuestros mártires su testimonio, quedó tan impactado que luego de un tiempo se bautizó y dejó su cargo. Lo sucedió Fabiano, un hombre cruel y declarado enemigo de los cristianos, quien retomó la persecución y reabrió las causas que habían quedado pendientes.
Volvieron a ser capturados y sentenciados a muerte apenas se dictara sentencia. Demostró su crueldad Fabiano mandándolos a atar a un tronco y que sean sus pies traspasados con dos grandes clavos. A pesar de todo Marco y Marceliano entonaban cánticos que alababan al Señor. Pasaron así un día y una noche.
Al día siguiente mandó a que se les quitase la vida, traspasándolos con lanzas. Murieron pronunciando el nombre de Jesús y María el 18 de Junio de 286. Fueron enterrados en un lugar llamado de las Arenas, donde se construyó un cementerio. Luego sus reliquias fueron trasladadas a Roma.


16 de junio de 2019

SANTÍSIMA TRINIDAD





SANTA MARÍA MICAELA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO


Esta mujer heroica que nació en Madrid, España, en 1809, tuvo que pasar por situaciones verdaderamente amargas, antes de llegar a la santidad. Era todavía muy joven cuando murió su madre. Su padre murió también inesperadamente. Su hermano Luis pereció en un accidente al caerse de un caballo, y su hermanita Engracia fue llevada imprudentemente por una niñera a ver la escena del ahorcamiento de un criminal y la jovencita al ver esta escena se enloqueció. Le quedaba una hermana, Manuela, pero esta tuvo que salir al destierro porque los enemigos políticos de su esposo se apoderaron del gobierno.

SAN ANTONIO DE PADUA

Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo nació en Lisboa, Portugal, en 1195; a los 15 años ingresó a los Canónigos Regulares de San Agustín, pero diez años después ingresó a los Frailes Menores Franciscanos donde a los 25 años adoptó el nombre de Antonio.
Tenía voz clara y fuerte, memoria prodigiosa y un profundo conocimiento, el espíritu de profecía y un extraordinario don de milagros. Su fama de obrar actos prodigiosos nunca ha disminuido y aún en la actualidad es reconocido como el más grande taumaturgo de todos los tiempos.
El Papa Gregorio IX lo canonizó menos de un año después de su muerte en Pentecostés el 30 de Mayo de 1232.




11 de junio de 2019

SAN BERNABÉ APÓSTOL


A pesar de que San Bernabé no fue uno de los doce elegidos por Jesucristo, es considerado Apóstol por los primeros padres de la Iglesia, aún por San Lucas, a causa de la misión especial que le confió el Espíritu Santo y de su activa tarea apostólica.
Bernabé era un judío de la tribu de Levi, había nacido en Chipre; su nombre original era el de José, pero los Apóstoles lo cambiaron al de Bernabé que significa ‘hombre esforzado’. Se le menciona en las Sagradas Escrituras, en el cuarto capítulo de los Hechos de los Apóstoles; se menciona la venta de sus propiedades.
El Santo fue elegido para llevar el Evangelio a Antioquía, instruir y guiar a los neófitos. Para esta misión obtuvo la cooperación de San Pablo. Los dos predicadores obtuvieron gran éxito; Antioquía se convirtió en el gran centro de evangelización y fue ahí donde, por primera vez, se dio el nombre de Cristianos, a los fieles seguidores de Cristo. Tiempo más tarde, se les encomendó una nueva misión y partieron a cumplirla, acompañados por Juan Marcos. Primero se trasladaron a Seleucia y después a Salamina, en Chipre. Luego llegaron a Pafos, donde convirtieron al procónsul romano Sergio Paulo, navegaron hasta Perge en Panfilia, donde Juan Marcos los abandonó. En Iconium, en Licaonia, estuvieron a punto de morir apedreados. En Listra, San Pablo curó milagrosamente a un paralítico y los habitantes paganos los confundieron con dioses. De regreso a Antioquía pasaron por todas las ciudades que habían visitado para confirmar y ordenar presbíteros. Surgieron ciertas diferencias entre San Pablo y San Bernabé, por lo que decidieron separarse. San Bernabé partió entonces hacia Chipre, acompañado de Juan Marcos, para visitar las iglesias que ahí se habían fundado.
Alrededor del año 60 ó 61, San Bernabé ya había muerto. Se dice que fue apedreado hasta morir en Salamina.Otra tradición nos lo presenta como predicador en Alejandría y en Roma y además como primer obispo de Milán.

LUNES DE PENTECOSTÉS - VIRGEN DEL ROCÍO


La Virgen del Rocío, también conocida como "Blanca Paloma" o "La Reina de las Marismas" es una advocación mariana que se venera en el Santuario de El Rocío en Almonte (Huelva).
La romería del Rocío es uno de los momentos más esperados para los ‘romeros’, que deciden emprender la peregrinación hasta la aldea de El Rocío, en Almonte (Huelva), y adorar a la Virgen. Cientos de personas realizan el camino –independientemente de las jornadas de trayecto que suponga- desde multitud de pueblos andaluces y participan en esta tradicional romería a pie, a caballo, o en carretas para luego celebrar la festividad este fin de semana.
Las distintas hermandades realizan la romería en una carreta en la que portan su Simpecado: se trata de una insignia o estandarte con la Virgen acompañada de adornos de oro y plata. Una vez llegan a la aldea, cada hermandad acude a la ermita de la Virgen –o Blanca Paloma- en orden de antigüedad, empezando por la matriz. Es entonces cuando comienza una serie de actos religiosos en honor a la Virgen.
Pero el momento más esperado ocurrirá en la madrugada del Lunes de Pentecostés –noche del sábado- cuando, tras la aparición de la Hermandad matriz de Almonte, los cientos de almonteños salten la reja que les separa de la Virgen y la porten en procesión por la aldea.

Comienza Año Jubilar por centenario de coronación canónica de la Virgen del Rocío





La Santa Sede concedió un Año Jubilar Rociero a la población de Almonte en la Diócesis de Huelva (España), con motivo del centenario de la coronación canónica de la Virgen del Rocío y el traslado de la Blanca Paloma, como se conoce a esta advocación mariana, que sucede una vez cada siete años.
Este Año Jubilar comenzó el pasado 8 de junio y está previsto que se clausure el 7 de junio del 2020 y tiene por lema “Reina del Rocío: caminar con María hacia Cristo”.
El inicio de este Año Jubilar coincide con la romería de la Virgen del Rocío que se realiza el día siguiente a la festividad de Pentecostés. Se trata de una de las manifestaciones religiosas más importantes de España, ya que cada año reúne a cerca de un millón de personas llamados “rocieros”.
En esta peregrinación los rocieros vestidos con trajes típicos flamencos peregrinan a caballo, a pie o en carretas desde diversos puntos de España, con el fin de llegar al Santuario de Nuestra Señora del Rocío y venerar a la Virgen en su día.
Mons. José Vilaplana, Obispo de Huelva, envió un mensaje a los rocieros y peregrinos a quienes recordó que la Virgen y este año jubilar es “un faro que nos ayudará a profundizar y dar sentido a todos los actos en los que participemos”.
En ese sentido también destacó que tanto la romería del Rocío como el Año Jubilar son un momento para tomar conciencia “de nuestros errores y de nuestras miserias, pero también de la misericordia de Dios que nos perdona siempre y nos da la oportunidad de nacer de nuevo”.
Mons. Vilaplana explicó en el mensaje enviado que su objetivo es animar a los rocieros, es decir, quienes realizan la romería de la Virgen del Rocío, y a todos los fieles, “a cumplir los requisitos para alcanzar la indulgencia plenaria –confesión, Credo, oración por la Iglesia y celebración de la Eucaristía- a la luz del lema de este Año”.
“Contemplamos a María como Reina, coronada por Dios con la corona de gloria que no se marchita y coronada por el cariño de sus fieles que la acogen como madre y como Reina de sus corazones. Con Ella queremos caminar hacia el encuentro con su Hijo, el Pastor divino, el único Salvador del Mundo”, aseguró en el mensaje el Obispo de Huelva.
El jubileo puede ganarse tanto el Santuario de Nuestra Señora del Rocío como en la parroquia de la Asunción de Almonte.


El Obispo de Huelva, Mons. José Vilaplana abrió la puerta santa. A la ceremonia asistieron el Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo; el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez; y el Arzobispo castrense, Mons. Juan del Río, así como el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández; el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zorzona; y el Obispo de Asidonia-Jerez, Mons. José Mazuelos.