5 de diciembre de 2012

II Domingo de Adviento


"El que vendrá, os bautizará
en el Espíritu Santo
y el Fuego"











Festividad de la Inmaculada Concepción


El 8 de Diciembre celebramos la Festividad de la Inmaculada Concepción.



Hoy  la Iglesia celebra el dogma de fe que nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción, es decir desde el instante en que María comenzó la vida humana.

El 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX proclamó este dogma:
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
María es la "llena de gracia", del griego "kecharitomene" que significa una particular abundancia de gracia, es un estado sobrenatural en el que el alma está unida con el mismo Dios. María como la Mujer esperada en el Protoevangelio (Gn. 3, 15) se mantiene en enemistad con la serpiente porque es llena de gracia.
Las devociones a la Inmaculada Virgen María son numerosas, y entre sus devotos destacan santos como San Francisco de Asís y San Agustín. Además la devoción a la Concepción Inmaculada de María fue llevada a toda la Iglesia de Occidente por el Papa Sixto IV, en 1483.








2 de diciembre de 2012

Primer Domingo de Adviento




Ven, ven, Señor, no tardes.
Ven, ven, que te esperamos.
Ven, ven, Señor, no tardes,
ven pronto, Señor.








«Soy testigo de la fe»


Este fin de semana cientos de jóvenes de nuestra provincia se han reunido en Valdepeñas para celebrar la XIII Marcha de Adviento. «Soy testigo de la fe» es el lema elegido por la Delegación Diocesana de Pastoral de Juventud para este encuentro en el que las redes sociales tienen protagonismo desde el principio.

De esta forma, la Delegación quiso que los jóvenes participaran en el cartel anunciador de la marcha escribiendo en Twitter frases con la etiqueta #soytestigodelafe. Hoy siguen haciéndolo en Valdepeñas, mientras realizan las actividades de la marcha. Puedes buscar las distintas frases en Twitter.

Entre las actividades, los jóvenes conocen la vida y la obra de uno de los «testigos de la fe» de nuestra diócesis: san Juan Bautista de la Concepción, que comenzó la reforma de la Orden Trinitaria en Valdepeñas. El santo es natural, como san Juan de Ávila, de Almodóvar del Campo.



Adviento, «aparejar» el corazón

según san Juan de Ávila



«¡Bienaventurados días que se ocupan en aparejar el corazón par aposentar a su Creador! Que este tiempo del Adviento tiempo santo es, instituido para aparejarse el hombre para aposentar a Dios .Pues Dios ha de venir a visitarnos, razón es aparejarle el corazón…De personas cuidadosas es mirar cuidadosamente si está aparejada la casa cuando han de recibir a alguna persona en ella. Pues hemos de recibir no a hombres, sino a Dios, razón es de aparejar el alma, no vea algo que le desagrade… Quéjome, dice Dios, de los que andan muy alegres, ocupados en negocios del mundo y en vanidades, y están descuidados de pensar en mi obra…San Agustín dice que la mayor obra de las obras que Dios ha hecho ni hará es hacerse Dios hombre por los hombres»

San Juan de Ávila. Sermón 3

26 de noviembre de 2012

Tiempo de ADVIENTO




                              SIGNIFICADO Y CONTENIDO

Adviento significa venida. Este tiempo nos prepara para la venida del Señor. La venida de Cristo al mundo se realiza en un triple plan:

PASADO: venida histórica a Palestina,

PRESENTE: venida sacramental, hoy,

FUTURO: venida gloriosa al fin del mundo.

Cristo está viniendo hoy y aquí, a nosotros, dentro de nosotros. Nos está haciendo concorpóreos suyos, solidarios de su persona y de su misterio redentor. Mediante el don de su palabra y de la eucaristía, Cristo se graba en nosotros. Nos hace su cuerpo. Su venida gloriosa al final de los tiempos no será otra cosa que la revelación de las venidas que ahora realiza en nosotros. Hay continuidad real entre su venida actual y su venida gloriosa. Exactamente igual como la semilla se prolonga en el fruto. Esta es la verdad de fe más grandiosa. Quien quiera encontrarse con el Cristo viviente, debe penetrar en el misterio de su presencia, a través de la liturgia. Es necesario que el cristiano tenga mirada interior. El adviento es radicalmente cercanía y presencia del Señor.

LOS GRANDES TESTIGOS DEL ADVIENTO

Son tres: El profeta Isaías, Juan el Bautista y la Virgen María.

Isaías anuncia cómo será el Mesías que vendrá. Sacude la conciencia del pueblo para crear en él actitud de espera. Exige pureza de corazón.

Juan el Bautista señala quién es el Mesías, que ya ha venido. Él mismo es modelo de austeridad y de ardiente espera.

María es la figura clave del Adviento. En ella culmina la espera de Israel. Es la más fiel acogedora de la palabra hecha carne. La recibe en su seno y en su corazón. Ella le prestó su vida y su sangre. María es Jesús comenzado. Ella hizo posible la primera navidad y es modelo y cauce para todas las venidas de Dios a los hombres. María, por su fidelidad, es tipo y madre de la Iglesia.


LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DEL ADVIENTO

1. Actitud de espera. El mundo necesita de Dios. La humanidad está desencantada y desamparada. Las aspiraciones modernas de paz y de dicha, de unidad, de comunidad, son terreno preparado para la buena nueva. El adviento nos ayuda a comprender mejor el corazón del hombre y su tendencia insaciable de felicidad.

2. El retorno a Dios. La experiencia de frustración, de contingencia, de ambigüedad, de cautividad, de pérdida de la libertad exterior e interior de los hombres de hoy, puede suscitar la sed de Dios, y la necesidad de «subir a Jerusalén» como lugar de la morada de Dios, según los salmos de este tiempo. La infidelidad a Dios destruye al pueblo. Su fidelidad hace su verdadera historia e identidad. El adviento nos ayuda a conocer mejor a Dios y su amor al mundo. Nos da conocimiento interno de Cristo, que siendo rico por nosotros se hace pobre.

3. La conversión. Con Cristo, el reino está cerca dentro de nosotros. La voz del Bautista es el clamor del adviento: «Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios ... » (Is 40,3-5). El adviento nos enseña a hacernos presentes en la historia de la salvación de los ambientes, a entender el amor como salida de nosotros mismos y la solidaridad plena con los que sufren.
4. Jesús es el Mesías. Será el liberador del hombre entero. Luchará contra todo el mal y lo vencerá no por la violencia, sino por el camino de una victimación de amor. La salvación pasa por el encuentro personal con Cristo.

5. Gozo y alegría. El reino de Cristo no es sólo algo social y externo, sino interior y profundo. La venida del Mesías constituye el anuncio del gran gozo para el pueblo, de una alegría que conmueve hasta los mismos cielos cuando el pecador se arrepiente. El adviento nos enseña a conocer que Cristo, y su pascua, es la fiesta segura y definitiva de la nueva humanidad.






25 de noviembre de 2012

Festividad de Cristo Rey

Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico.


En este último domingo del año litúrgico, celebramos la fiesta de JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Renovamos nuestra fe en el Señor que todo lo gobierna, todo lo dirige y todo lo sostiene y cuyo Reino es el Reino de la Verdad, la Justicia, el Amor y la Paz.




7 de octubre de 2012

Nuestra Señora del Santo Rosario

Su fiesta fue instituida por el Papa san Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la Encarnación, la Pasión y la Gloria de la Resurrección del Hijo de Dios. 






Memoria de la santísimaVirgen María del Rosario. En este día se pide la ayuda de la santa Madre de Dios por medio del Rosario o corona mariana, meditando los misterios de Cristo bajo la guía de aquélla que estuvo especialmente unida a la encarnación, pasión y resurrección del Hijo de Dios.

La Virgen se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a la imagen.

En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.

El rezo del Santo Rosario es una de las devociones más firmemente arraigada en el pueblo cristiano. Popularizó y extendió esta devoción el papa san Pío V en el día aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla de Lepanto (1571), victoria atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del Rosario. Más hoy la Iglesia no nos invita tanto a rememorar un suceso lejano cuanto a descubrir la importancia de María dentro del misterio de la salvación y a saludarla como Madre de Dios, repitiendo sin cesar: Ave María. La celebración de este día es una invitación a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.



  
 ¿Cómo rezar el Santo Rosario?




San Juan de Ávila: gran predicador, patrón de sacerdotes españoles y doctor de la Iglesia

Colaboró en la aplicación del Concilio de Trento en España; al escucharle predicar, San Juan de Dios se convirtió al catolicismo; y es el patrón de los sacerdotes españoles. Su nombre es San Juan de Ávila y será nombrado nuevo doctor de la Iglesia el 7 de octubre por Benedicto XVI.










Nuestra Diócesis es peregrina hoy en Roma y damos gracias a Dios por este hermoso regalo que nos hace la Iglesia. Además, a pocos días del inicio del AÑO DE LA FE y en un contexto de Nueva Evangelización.

  San Juan de Ávila, precursor de Cáritas


"Su experiencia de conversión al Señor nos hace tremendamente cercano, pues quedó marcado por la experiencia de la misericordia de Dios"

Nuestro Obispo Prior: D. Antonio Ángel Algora Hernando



4 de octubre de 2012

San Francisco de Asís

4 de octubre

Fundador de la Orden de los Frailes Menores (OFM), 

conocidos como los franciscanos

San Francisco fue un santo que vivió tiempos difíciles de la Iglesia y la ayudó mucho. Renunció a su herencia dándole más importancia en su vida a los bienes espirituales que a los materiales.





 

  • Festividad: 4 de octubre
  • Fundador de las ordenes menores.
  • Fecha canonización: 1228 por Gregorio IX
  • Nacionalidad: italiana
  • Patrón: sociedades de protección de animales, animales, verterinarios, ecologistas, protección del medio ambiente, comerciantes, Italia, Asís, Basilea, Bolonia, Estados Pontificios, San Francisco.






¡¡¡¡ Felicidades !!! a tod@s nuestr@s alumn@s que celebran hoy su onomástica.

2 de octubre de 2012

SANTOS ANGELES CUSTODIO

2 de octubre 

Memoria de los Santos Ángeles Custodios, que llamados ante todo a contemplar en la gloria el rostro del Señor, han recibido también una función en favor de los hombres, de modo que, con su presencia invisible pero solícita, los asistan y aconsejen. (Martirologio Romano)

 


No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.» I Cor. 10, 13



«Ángel santo de la guarda, compañero de mi vida, tú que nunca me abandonas, ni de noche ni de día. Aunque espíritu invisible, sé que te hallas a mi lado, escuchas mis oraciones, y cuentas todos mis pasos. En las sombras de la noche, me defiendes del demonio, tendiendo sobre mi pecho, tus alas de nácar y oro. Ángel de Dios, que yo escuche, tu mensaje y que lo viva, que vaya siempre contigo, hacia Dios, que me lo envía. Testigo de lo invisible, presencia del cielo amiga, gracias por tu fiel custodia, gracias por tu compañía».

Así de hermosa es la poesía con que dan comienzo las laudes de este día. En ella ya se encuentra sintetizada la espiritualidad y sentido de esta fiesta.




1 de octubre de 2012

Santa Teresita del Niño Jesús

1 de octubre





La Iglesia le dedica este día para que la conozcamos y tratemos de imitar sus virtudes de delicadeza y pefección en las cosas pequeñas.


Hay dos santas con el mismo nombre: Santa Teresita del Niño Jesús o de Lisieux y Santa Teresa de Ávila (15 de Octubre). Ambas fueron monjas carmelitas, nos dejaron una autobiografía y son santas doctoras de la Iglesia.



Conoce la vida de Santa Teresita del Niño Jesús





25 de septiembre de 2012

San Mateo Apóstol y Evangelista

21 de septiembre





El Mateo significa "don de Dios" , pero también le decían Levi, hijo de Alfeo.
Mateo era judío, de Galilea y trabajaba en la comercial ciudad de Cafarnaúm.
Realizaba una profesión odiosa para los judíos, porque era publicano, es decir recaudador de impuestos y tributos que los romanos imponian a todas las provincias que estaban bajo su dominación.
Sus compañeros lo consideraban impuro y traidor al pueblo, por tratar con los paganos y estar al servivio del tirano extranjero. Se lo conocía como Mateo el publicano.
Un día,  Jesús lo miró fijamente y le dijo: "dejalo todo y sígueme".
Mateo abandonó su casa, sus caudales, sus fiestas, declarándose sin miedo seguidor de Cristo. Convertido en discípulo, acompañó a Jesús a todas la ciudades, pueblos y lugares donde predicaba.
Mateo fue el primero en escribir el "Evangelio", que significa  "Buena Nueva".

Su símbolo es un hombre o un hombre con alas.
Es patrón de los banqueros, de los contables y de las fuerzas de seguridad, de aduaneros, loteros, expendedurías de tabaco y recaudadores de Hacienda

16 de septiembre de 2012

Nuestra Señora de los Dolores

15 de septiembre


Memoria de Nuestra Señora de los Dolores, que de pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte.


Bella explicación de la celebración de este día.


Festividad de la Exaltación de la Cruz.

14 de septiembre





La fiesta de hoy se hace en recuerdo de la recuperación  de la Santa Cruz obtenida  en el año 614 por el emperador Heraclio, quien la logró rescatar de los persas que se la habían robado de Jerusalén.