Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
15 de mayo de 2017
SAN ISIDRO LABRADOR
Hoy, 15 de mayo, conmemoramos a San ISIDRO LABRADOR, Devoto.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
SAN ISIDRO LABRADOR (1082), nació en Madrid, España, en la época en que esa villa pasó a manos de los cristianos, al derrotar al predominio moro en ese lugar.
También conocido como San Isidro de Madrid, este santo fue toda su vida labrador, hijo de labradores y también compañero de labradores. Debemos de entender labrador como un trabajador del campo sujeto en vasallaje al señor del lugar, en este caso a la ilustre familia Vargas.
San Isidro labraba duramente la tierra todos los días, sin embargo acudía también diariamente a recibir la eucaristía, dedicando muchas horas a la oración. Su devoción fastidiaba a algunos compañeros envidiosos, quienes un día lo acusaron de ausentismo ante don Juan de Vargas.
Se dice que mientras San Isidro estuvo ausente, ocupado en sus oraciones en una iglesia, un par de ángeles bajaron del cielo, tomaron el arado y dirigieron los bueyes para cumplir con la labor encomendada al piadoso campesino. De modo que cuando el señor Vargas fue llevado a atestiguar, encontró todo en orden, y los acusadores quedaron en ridículo.
Cuando los musulmanes recuperaron brevemente Madrid, San Isidro se refugió en Torrelaguna, donde conoció a María Toribia de la Cabeza y la desposó; ella también habría de alcanzar eventualmente la santidad.
El matrimonio se distinguió siempre por compartir sus pocos haberes con el prójimo; quienes les visitaban nunca se iban con las manos vacías, sino que sin falta eran obsequiados con algo.
Su piadosa vida culminó cuando el santo tenía más o menos noventa años de edad. De inmediato comenzó a ser venerado y empezaron a atribuírsele milagros. Cuando fue exhumado en 1212, a los cuarenta años de fallecido, para trasladar sus restos a la parroquia de San Andrés, su cadáver continuaba incorrupto.
San Isidro Labrador es el santo patrono de Madrid; se le invoca para obtener buenas cosechas y regular las lluvias. Fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622, de manera conjunta con grandes hombres de la Iglesia, como Francisco Xavier, Felipe Neri e Ignacio de Loyola.
SAN ISIDRO LABRADOR nos enseña el valor del trabajo honrado, la oración constante y la vida caritativa.
Etiquetas:
15 de mayo,
San Isidro Labrador,
Santo del día,
Santoral
14 de mayo de 2017
SAN MATÍAS APÓSTOL
Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio. Los hechos de los Apóstoles afirman que Matías acompañó al Salvador, desde el Bautismo hasta la Ascensión. Cuando San Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías. Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce. El Espíritu Santo descendió sobre él en Pentecostés y Matías se entregó a su misión. Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Esta lección la había aprendido del mismo Jesucristo.
Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida. Los "Menaia" griegos sostienen que fue crucificado. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo transladó a Roma.
Etiquetas:
14 mayo,
San Matías apóstol,
Santo del día,
Santoral
13 de mayo de 2017
100 AÑOS DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE FÁTIMA
El 13 de mayo de 1917, la Virgen María apareció ante la mirada de tres pastorcitos en Cova da Iria, cerca al pueblo de Fátima en Portugal. Fue la primera de una serie de apariciones que se repitieron los días 13 de cada mes hasta octubre de ese año, en las que la figura de la madre de Jesús les reveló tres secretos.
Estos tres niños pastores que vieron a la Virgen de Fátima eran: Lucía dos Santos (10 años) y sus primos Jacinta Marto (6 años) y Francisco Marto (9 años). Los dos últimos, que fallecieron poco después (1919 y 1920) por una epidemia de gripe, fueron canonizados este sábado en Portugal por el Papa Francisco.
El nombre formal de la Virgen de Fátima es “Nuestra Señora del Rosario de Fátima” y su culto fue autorizado en 1930 por el obispo de Leiria. En su honor se alzó el Santuario de Fátima en Portugal, a donde aproximadamente 7 millones de peregrinos van cada año en su honor.
- El papa Francisco canonizó a Jacinta y Francisco, pastorcitos de Fátima.
- El milagro por el que los pastorcitos Francisco y Jacinta fueron canonizados
- Los tres secretos revelados por la Virgen de Fátima a los pastorcitos
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Historia de las apariciones
Los secretos de Fátima
Los tres pastorcitos
- Beatos Jacinta y Francisco Marto
- Entrevista con Sor Lucía
- Los tres pastorcitos
- Mensaje de Juan Pablo II en el funeral de Sor Lucía
Oraciones a la Virgen de Fátima
- Novena
- Oración a la Virgen de Fátima
- Oración enseñada por el Ángel
- Oración Jubilar de Consagración
- Oración por el Papa
- Oración por la Paz
- Oraciones enseñadas por nuestra Señora
Oraciones a los 3 pastorcitos
- Oración para la canonización de los Beatos Jacinta y Francisco Marto
- Oración para pedir la Beatificación de la Sierva de Dios Sor Lucía
Etiquetas:
13 de mayo,
Nuestra Señora de Fátima
12 de mayo de 2017
SAN PANCRACIO
Es un jovencito romano de sólo 14 años, que fue martirizado por declararse creyente y partidario de Nuestro Señor Jesucristo. Dicen que su padre murió martirizado y que la mamá recogió en unos algodones un poco de la sangre del mártir y la guardó en un relicario de oro, y le dijo al niño: "Este relicario lo llevarás colgado al cuello, cuando demuestres que eres tan valiente como lo fue tu padre".
Un día Pancracio volvió de la escuela muy golpeado pero muy contento. La mamá le preguntó la causa de aquellas heridas y de la alegría que mostraba, y el jovencito le respondió: "Es que en la escuela me declaré seguidor de Jesucristo y todos esos paganos me golpearon para que abandonara mi religión. Pero yo deseo que de mí se pueda decir lo que el Libro Santo afirma de los apóstoles: "En su corazón había una gran alegría, por haber podido sufrir humillaciones por amor a Jesucristo". (Hechos 6,41). Al oír esto la buena mamá tomó en sus manos el relicario con la sangre del padre martirizado, y colgándolo al cuello de su hijo exclamó emocionada: "Muy bien: ya eres digno seguidor de tu valiente padre".
Como Pancracio continuaba afirmando que él creía en la divinidad de Cristo y que deseaba ser siempre su seguidor y amigo, las autoridades paganas lo llevaron a la cárcel y lo condenaron y decretaron pena de muerte contra él. Cuando lo llevaban hacia el sitio de su martirio (en la vía Aurelia, a dos kilómetros de Roma) varios enviados del gobierno llegaron a ofrecerle grandes premios y muchas ayudas para el futuro si dejaba de decir que Cristo es Dios. El valiente joven proclamó con toda la valentía que él quería ser creyente en Cristo hasta el último momento de su vida.
Entonces para obligarlo a desistir de sus creencias empezaron a azotarlo ferozmente mientras lo llevaban hacia el lugar donde lo iban a martirizar, pero mientras más lo azotaban, más fuertemente proclamaba él que Jesús es el Redentor del mundo. Varias personas al contemplar este maravilloso ejemplo de valentía se convirtieron al cristianismo.
Al llegar al sitio determinado, Pancracio dio las gracias a los verdugos por que le permitían ir tan pronto a encontrarse con Nuestro Señor Jesucristo, en el cielo, e invitó a todos los allí presentes a creer siempre en Jesucristo a pesar de todas las contrariedades y de todos los peligros.
De muy buena voluntad se arrodilló y colocó su cabeza en el sitio donde iba a recibir el hachazo del verdugo y más parecía sentirse contento que temeroso al ofrecer su sangre y su vida por proclamar su fidelidad a la verdadera religión. Allí en Roma se levantó un templo en honor de San Pancracio y por muchos siglos las muchedumbres han ido a venerar y admirar en ese templo el glorioso ejemplo de un valeroso muchacho de 14 años, que supo ofrecer su sangre y su vida por demostrar su fe en Dios y su amor por Jesucristo.
San Pancracio: ruégale a Dios por nuestra juventud que tiene tantos peligros de perder su fe y sus buenas costumbres.
FUENTE: www.ewtn.com
11 de mayo de 2017
10 de mayo de 2017
SAN JUAN DE ÁVILA
San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana.
Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. A pesar de llamarlas ‘leyes negras’ los estudios de Salamanca dejaron huella en su formación eclesiástica, como puede constatarse en sus escritos de reforma. Esta nueva etapa en Almodóvar, en casa de sus padres, viviendo una vida de oración y penitencia, durará hasta 1520. Pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526). De esta etapa en Alcalá existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el Mtro. Domingo de Soto. Allí estuvo en contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el venerable Fernando de Contreras. Incluso pudo haber conocido allí al P. Francisco de Osuna y a San Ignacio de Loyola.
- Sus años de sacerdocio
- La Inquisición
- Viajes y ministerio
- Los colegios
- Retiro y escuela sacerdotal
- Su muerte
- Oración a San Juan de Ávila
- Soneto atribuído a San Juan de Ávila
- San Juan de Ávila en la Enciclopedia Católica
Etiquetas:
10 de mayo,
San Juan de Ávila,
Santo del día,
Santoral
9 de mayo de 2017
8 de mayo de 2017
7 de mayo de 2017
PRIMER DOMINGO DE MAYO; DÍA DE LA MADRE
En España se conmemora el primer domingo de mayo pero no siempre ha sido así. En el resto de países que lo celebran, las fechas y orígenes también varían.
La mayoría de nosotros recordamos, desde que tenemos uso de razón, celebrar el Día de la Madre el primer domingo de mayo. Sin embargo, ni esta celebración ha sido siempre este día, ni es igual en todos los países, ni siempre ha tenido el mismo sentido.
De hecho, los orígenes de esta efemérides se encuentran en la Antigüedad, de la mano de un componente simbólico y mitológico que comienza en Egipto, donde se rendía homenaje a la diosa Isis, nombrada como la «Gran diosa madre», «Fuerza fecundadora de la naturaleza» o, entre otros, «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En torno a ella la mitología cuenta cómo, tras la muerte de su hermano y marido, despedazado tras su asesinato, encontró todas las partes de su cuerpo y, tras hacerlo, quedó impregnada de él y fecundó a su hijo Horus.
De ahí que se le rindiera homenaje, tal y como se hacía también con el mismo sentido en Roma y Asia Menor con la Diosa Cibeles o en Grecia con la Diosa Rea.
En Europa, el primer antecedente lo encontramos ya en el siglo XVII y con una vertiente más humana y semejante a la actual aunque, en un principio, la fecha señalada, que era el cuarto domingo de Cuaresma, se empleaba para honrar con flores y otras ofrendas la Iglesia en la que cada uno había sido bautizado –la «Iglesia Madre». Más tarde, con la aprobación de un decreto en el año 1600 este día adquirió otro significado.
Fue entonces cuando se permitió a los siervos volver a sus hogares ese día de Cuaresma y que se celebrara de un modo más semejante al actual el Día de la maternidad. Así, las clases trabajadoras tenían ese domingo para reunirse con sus familias y celebrar colectivamente esta fecha.
El origen actual
Si bien es cierto que este es el origen de la celebración actual, cabe destacar que a partir de aquí va modificándose según el país. Así, si miramos hacia Estados Unidos, aunque algunos colonos ingleses trataron de mantener viva la tradición, las condiciones en las que trabajaban en este país hicieron que, en muchos casos, ocultaran sus costumbres de cara a evitar problemas. Pero no por ello esta celebración cayó en el olvido.
Fue en 1870 cuando, en Boston, Julia Ward Howe, organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre, algo que cambió con Anna Reeves Jarvis.
Jarvis, ama de casa, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre, hecho que marcó su vida y por el que, tomando como base la demanda de Howe, empieza a escribir a personalidades intelectuales influyentes de la época para que apoyaran su petición y lo instauraran en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.
Su iniciativa no fue en vano y en 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.
La celebración española
Lo que sí logró fue dotar al mundo de una celebración que hoy en día se festeja en cerca de 70 países. Entonces, unos 40 adoptaron la fecha en el mes de mayo, aunque cada uno la organizó a su manera.
Es el caso de España, donde inicialmente se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Tras hacerse oficial en Estados Unidos, se optó por cambiar la fecha: «En toda la cristiandad se conmemoraba la maternidad ese día, en diciembre. Actualmente solo Panamá lo hace así ya que se optó, en el caso español, por separar las conmemoraciones. Esto no tiene una causa precisa más allá de lo simbólico que es el mes de mayo; por el tema Mariano, es el mes de la Virgen, el mes en el que, como las flores, todo se renueva, todo nace».
Así, la celebración no está ideada con un componente comercial, algo que ya en su momento hemos visto que evitó Anna Reeves Jarvis, ya que, con la base cristiana, el día tenía el objetivo de ser una «fiesta de agradecimiento hacia la madre, que nos ha dado la vida, como en las religiones celtas se agradecía a la Madre Tierra».
Con todo, si bien sus orígenes son distintos, la finalidad de la celebración no lo es y, aunque la mayoría adoptó la costumbre estadounidense de trasladarlo al mes de mayo, teniendo en cuenta el componente religioso que además este mes conlleva, no es la norma.
Algunas fechas del Día de la Madre en otras partes del mundo
Segundo domingo de febrero: Noruega.
Cuarto domingo de Cuaresma: Reino Unido e Irlanda.
8 de marzo: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Rumanía, Macedonia y Rusia.
21 de marzo: Egipto, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos y Siria.
Primer domingo de mayo: España, Portugal, Hungría, Lituania y Sudáfrica.
Segundo domingo de mayo: Alemania, Australia, Austria, Bélgica o Colombia, entre otros.
8 de mayo: Corea del Sur y Albania.
10 de mayo: Arabia Saudita, El Salvador, Malasia o México, entre otros.
14 de mayo: Samoa.
26 de mayo: Polonia.
27 de mayo: Bolivia.
¡FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO!
Etiquetas:
Día de la Madre,
Primer Domingo de Mayo
6 de mayo de 2017
DÍA DE LA MADRE
En España se conmemora el primer domingo de mayo pero no siempre ha sido así. En el resto de países que lo celebran, las fechas y orígenes también varían.
La mayoría de nosotros recordamos, desde que tenemos uso de razón, celebrar el Día de la Madre el primer domingo de mayo. Sin embargo, ni esta celebración ha sido siempre este día, ni es igual en todos los países, ni siempre ha tenido el mismo sentido.
De hecho, los orígenes de esta efemérides se encuentran en la Antigüedad, de la mano de un componente simbólico y mitológico que comienza en Egipto, donde se rendía homenaje a la diosa Isis, nombrada como la «Gran diosa madre», «Fuerza fecundadora de la naturaleza» o, entre otros, «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En torno a ella la mitología cuenta cómo, tras la muerte de su hermano y marido, despedazado tras su asesinato, encontró todas las partes de su cuerpo y, tras hacerlo, quedó impregnada de él y fecundó a su hijo Horus.
De ahí que se le rindiera homenaje, tal y como se hacía también con el mismo sentido en Roma y Asia Menor con la Diosa Cibeles o en Grecia con la Diosa Rea.
En Europa, el primer antecedente lo encontramos ya en el siglo XVII y con una vertiente más humana y semejante a la actual aunque, en un principio, la fecha señalada, que era el cuarto domingo de Cuaresma, se empleaba para honrar con flores y otras ofrendas la Iglesia en la que cada uno había sido bautizado –la «Iglesia Madre». Más tarde, con la aprobación de un decreto en el año 1600 este día adquirió otro significado.
Fue entonces cuando se permitió a los siervos volver a sus hogares ese día de Cuaresma y que se celebrara de un modo más semejante al actual el Día de la maternidad. Así, las clases trabajadoras tenían ese domingo para reunirse con sus familias y celebrar colectivamente esta fecha.
El origen actual
Si bien es cierto que este es el origen de la celebración actual, cabe destacar que a partir de aquí va modificándose según el país. Así, si miramos hacia Estados Unidos, aunque algunos colonos ingleses trataron de mantener viva la tradición, las condiciones en las que trabajaban en este país hicieron que, en muchos casos, ocultaran sus costumbres de cara a evitar problemas. Pero no por ello esta celebración cayó en el olvido.
Fue en 1870 cuando, en Boston, Julia Ward Howe, organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre, algo que cambió con Anna Reeves Jarvis.
Jarvis, ama de casa, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre, hecho que marcó su vida y por el que, tomando como base la demanda de Howe, empieza a escribir a personalidades intelectuales influyentes de la época para que apoyaran su petición y lo instauraran en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.
Su iniciativa no fue en vano y en 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.
La celebración española
Lo que sí logró fue dotar al mundo de una celebración que hoy en día se festeja en cerca de 70 países. Entonces, unos 40 adoptaron la fecha en el mes de mayo, aunque cada uno la organizó a su manera.
Es el caso de España, donde inicialmente se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Tras hacerse oficial en Estados Unidos, se optó por cambiar la fecha: «En toda la cristiandad se conmemoraba la maternidad ese día, en diciembre. Actualmente solo Panamá lo hace así ya que se optó, en el caso español, por separar las conmemoraciones. Esto no tiene una causa precisa más allá de lo simbólico que es el mes de mayo; por el tema Mariano, es el mes de la Virgen, el mes en el que, como las flores, todo se renueva, todo nace».
Así, la celebración no está ideada con un componente comercial, algo que ya en su momento hemos visto que evitó Anna Reeves Jarvis, ya que, con la base cristiana, el día tenía el objetivo de ser una «fiesta de agradecimiento hacia la madre, que nos ha dado la vida, como en las religiones celtas se agradecía a la Madre Tierra».
Con todo, si bien sus orígenes son distintos, la finalidad de la celebración no lo es y, aunque la mayoría adoptó la costumbre estadounidense de trasladarlo al mes de mayo, teniendo en cuenta el componente religioso que además este mes conlleva, no es la norma.
Algunas fechas del Día de la Madre en otras partes del mundo
Segundo domingo de febrero: Noruega.
Cuarto domingo de Cuaresma: Reino Unido e Irlanda.
8 de marzo: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Rumanía, Macedonia y Rusia.
21 de marzo: Egipto, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos y Siria.
Primer domingo de mayo: España, Portugal, Hungría, Lituania y Sudáfrica.
Segundo domingo de mayo: Alemania, Australia, Austria, Bélgica o Colombia, entre otros.
8 de mayo: Corea del Sur y Albania.
10 de mayo: Arabia Saudita, El Salvador, Malasia o México, entre otros.
14 de mayo: Samoa.
26 de mayo: Polonia.
27 de mayo: Bolivia.
¡FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO!
Etiquetas:
Día de la Madre,
mes de mayo,
Primer Domingo de Mayo
SANTO DOMINGO SAVIO
Domingo significa: El que está consagrado al Señor.
Entre los miles de alumnos que tuvo el gran educador San Juan Bosco, el más famoso fue Santo Domingo Savio, joven estudiante que murió cuando apenas le faltaban tres semanas para cumplir sus 15 años.
- Biografía
- Mucho bien hizo a Domingo la guía de Don Bosco
- Don Bosco escribe su biografía
- Muere el joven santo
- Oración a Santo Domingo Savio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)