San Francisco nació en Grottaglie, cerca de Taranto, en 1642. Este elocuente misionero Jesuita, al que llamaban "el apóstol de Nápoles", se distinguió por su ilimitado celo en favor de la conversión de los pecadores y por su amor a los pobres, los enfermos y los oprimidos. En 1666,antes de cumplir los 24 años de edad, San Francisco recibió la ordenación sacerdotal. Durante los cinco años siguientes, enseñó en el "Collegio dei Nobili", que los Jesuitas tenían en Nápoles. A los 28 años ingresó en la Compañía de Jesús. De1671 a 1674, ayudó en el trabajo misional al célebre predicador Agnello Bruno. Al concluir sus estudios de teología, los superiores le nombraron predicador de la Iglesia del Gesú Nuovo, de Nápoles. Se dice que convertía por lo menos a unos 400 pecadores al año. El Santo visitaba las prisiones, los hospitales y no vacilaba en seguir a los pecadores hasta los antros del vicio, donde algunas veces fue brutalmente maltratado. San Francisco murió a los 74 años de edad y fue sepultado en la Iglesia de los Jesuitas de Nápoles. Su canonización tuvo lugar en 1839.
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
11 de mayo de 2025
MAYO, MES DE LA VIRGEN MARÍA Y DE LAS PRIMERAS COMUNIONES
El mes de mayo es un tiempo especial en el calendario
cristiano católico. Es conocido como el Mes de María, dedicado a honrar a la
Virgen María, la madre de Jesús. Durante este mes, también se celebran las
primeras comuniones, un hito importante en la vida de los jóvenes católicos.
Mayo es un mes lleno de flores y renacimiento, y es
apropiado que sea el mes en que honramos a María, a quien se le atribuye el
título de «Rosa Mística». Durante este mes, las iglesias y los hogares a menudo
se decoran con flores en honor a María. Se realizan rosarios y procesiones, y
se canta la tradicional «Salve Regina» para rendir homenaje a la Virgen. La
devoción a María no es solo una forma de honrar a la madre de Jesús, sino
también una forma de acercarse más a su hijo. María siempre nos dirige a Jesús,
y al honrarla, también estamos honrando a su hijo.
Mayo también es un mes de primeras comuniones. Este es un
momento emocionante para los niños católicos, ya que reciben el sacramento de
la Eucaristía por primera vez. Es un paso importante en su camino de fe, ya que
se unen más plenamente a la comunidad católica. Las primeras comuniones son un
momento de alegría y celebración. Los niños se visten con trajes especiales, a
menudo blancos para simbolizar la pureza, y la comunidad se reúne para celebrar
este importante paso en su vida espiritual.
El mes de mayo es un tiempo de celebración y devoción en la
Iglesia Católica. Es un tiempo para honrar a María y para celebrar las primeras
comuniones. Es un recordatorio de la belleza de nuestra fe y de la alegría que
encontramos en nuestra relación con Dios. Que este mes de mayo sea un tiempo de
bendición y gracia para todos nosotros. Amén.
SAN JUAN DE ÁVILA
San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana.
Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. A pesar de llamarlas ‘leyes negras’ los estudios de Salamanca dejaron huella en su formación eclesiástica, como puede constatarse en sus escritos de reforma. Esta nueva etapa en Almodóvar, en casa de sus padres, viviendo una vida de oración y penitencia, durará hasta 1520. Pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526). De esta etapa en Alcalá existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el Mtro. Domingo de Soto. Allí estuvo en contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el venerable Fernando de Contreras. Incluso pudo haber conocido allí al P. Francisco de Osuna y a San Ignacio de Loyola.
- Sus años de sacerdocio
- La Inquisición
- Viajes y ministerio
- Los colegios
- Retiro y escuela sacerdotal
- Su muerte
- Oración a San Juan de Ávila
- Soneto atribuido a San Juan de Ávila
- San Juan de Ávila en la Enciclopedia Católica
9 de mayo de 2025
SANTA LUISA DE MARILLAC
- Biografía de Santa Luisa de Marillac
- Oración a Santa Luisa de Marillac
- Santa Luisa de Marillac en la Enciclopedia Católica
8 de mayo de 2025
¡HABEMUS PAPAM!
Desde que humea la fumata blanca hasta que el nuevo
pontífice sale al balcón suelen pasar en torno a 45 minutos de gran
expectación. Ha sido un cónclave rápido: el sucesor de Francisco ha sido
elegido en la cuarta votación, como ocurrió con Benedicto XVI.
El nuevo papa ha logrado al menos dos tercios de los votos
de los133 cardenales electores (que son 89) y tras ese recuento.
Lo primero que tiene que hacer el cardenal elegido para ser
nuevo papa es decidir si acepta el cargo y qué nombre elige como pontífice.
Después es felicitado por los demás cardenales.
Luego, el nuevo Papa se retira a una habitación. Se le
conoce como de las lágrimas: es donde se queda a solas y siente con emoción el
peso de la responsabilidad que acaba de caer sobre él. En esa sala tiene a
disposición hábitos blancos de tres tallas diferentes -tal y como explicaba el
sastre encargado hace días-, para que elija la más adecuada.
A continuación, será el momento en el que sale al balcón de
la basílica de San Pedro, donde el protodiácono, el cardenal francés Dominique
Mamberti, anunciará, en latín ―lo que hace que veces no se comprenda bien a la
primera lo que dice―, quién es el nuevo papa y qué nombre ha elegido.
Usará la fórmula tradicional en latín: “Nuntio vobis
gaudium magnum: habemus papam” (Os anuncio una gran alegría: tenemos papa).
Después del anuncio, el nuevo papa, se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave —normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma— e imparte solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.
León
XIV es el nuevo Papa
El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal
Robert Francis Prevost . El anuncio dado a la multitud por el Cardenal
Protodiácono Dominique Mamberti.
Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!, “Les anuncio
con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”. Hace unos instantes, desde el Balcón central
de la Basílica de San Pedro, el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti ha
pronunciado la esperada fórmula latina, comunicando a Roma y al mundo el nombre
del nuevo Sucesor de Pedro:
“Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum
Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen
imposuit León XIV.
He aquí la traducción en español: “Eminentísimo y
Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia
Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”.
Entregarse
a Aquel que dirige la Iglesia
Gracias por haber dicho «sí» y por haberse abandonado a
Aquel que guía a la Iglesia.
La diócesis de Roma tiene su Obispo, la Iglesia universal
su pastor. Con una rapidez que sólo puede sorprender a quienes leen la vida de
la Iglesia a través de la lente de la política, el cónclave ha designado al
Sucesor de Pedro. Gracias, Santo Padre, por haber aceptado. Gracias por haber
dicho «sí» y por haberse abandonado a Aquel que guía a la Iglesia.
Se inicia una nueva etapa de la Iglesia Católica, que
cuenta con 1.400 millones de fieles católicos en todo el mundo.
NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN
Cada 8 de mayo se celebra a la Virgen María bajo la advocación de la Virgen de Luján, o Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina.
Corría el año 1630 y el portugués Antonio Faría, hacendado de Sumampa, jurisdicción de Córdoba del Tucumán, Argentina, pidió a un compatriota suyo, residente en Brasil, que le enviara una imagen de la Inmaculada Concepción de María Santísima, para venerarla en la capilla que estaba construyendo en sus tierras.
Su amigo, pensando en que Don Antonio tuviese la oportunidad de elegir la imagen de su agrado, envió dos estatuillas: una según el pedido original y otra representando a la Madre de Dios con el niño Jesús en brazos. Ambas fueron colocadas en cajas y enviadas en una carreta. Al llegar a las cercanías del Río Luján, después de tres días de viaje, los troperos encargados del transporte decidieron pasar la noche en la Estancia de Rosendo de Trigueros.
Al día siguiente, una clara mañana de mayo, cuando se quiso continuar con el viaje, los troperos no lograron mover los bueyes, que parecían incapaces de arrastrar el cargamento. Todos los intentos de los jinetes fueron inútiles. Entonces decidieron bajar de la carreta una de las cajas, pero tampoco obtuvieron resultados. Subieron aquella caja de nuevo y probaron bajando la otra y, para sorpresa de todos, la carreta por fin se movió.
Al abrir la caja que estaba sobre el suelo con el propósito de revisarla, los hombres se percataron de que solo estaba la estatuilla de la Inmaculada Concepción que habían cargado desde el inicio. El hecho, entonces, fue interpretado por los presentes como que la Virgen de la Inmaculada Concepción no quería irse de ese lugar. Acto seguido, la llevaron a la casa de Don Rosendo, donde la familia la recibió con alegría. La noticia con lo ocurrido corrió por toda la región y despertó la devoción de la gente. Muchas personas empezaron a agradecer a la Virgen gracias y milagros. La Virgen de Luján había llegado para quedarse en el corazón de los argentinos.
El 8 de mayo de 1887 se realizó la coronación canónica de la imagen. Con el tiempo se erigió una Basílica –el Santuario a la Virgen de Luján.
San Juan Pablo II, en 1982, en la Misa que celebró en el Santuario de Luján dijo: “Ante esta bendita imagen de María, a la que mostraron su devoción mis predecesores Urbano VIII, Clemente XI, León XIII, Pío XI y Pío XII, viene también a postrarse, en comunión de amor filial con vosotros, el Sucesor de Pedro en la cátedra de Roma”.
En la audiencia general del 8 de mayo de 2013, el Papa Francisco recordó de forma especial a la Virgen de Luján, a quien profesa una especial devoción por ser la Patrona de su natal Argentina. Aquel día, el Papa encomendó a Ella todas las alegrías y preocupaciones de los argentinos, y pidió "un aplauso bien fuerte para la Madre de Dios".
COMIENZA EL CONCLAVE
"Extra Omnes". Cardenales en la Capilla Sixtina,
comienza el Cónclave
"Extra Omnes". Cardenales en la Capilla Sixtina,
comienza el Cónclave
Esta tarde tuvo lugar la procesión de los 133 cardenales
electores desde la Capilla Paulina a la Capilla Sixtina, con el juramento en
latín sobre el Evangelio. A continuación el ...
Cónclave, primera fumata negra
Los 133 cardenales electores no han elegido aún al nuevo
Papa. Se prevén cuatro votaciones más para mañana.
Una larga espera que comenzó tras el Extra Omnes , la
fórmula latina con la que se cierran las puertas de la Capilla Sixtina para el
inicio del Cónclave. En el interior, los 133 cardenales escucharon la
meditación del padre Raniero Cantalamessa, predicador emérito de la Casa
Pontificia y, luego, comenzó la preparación y distribución de las tarjetas por
parte de los maestros de ceremonias que fueron llamados a la Capilla junto al
secretario del Colegio Cardenalicio, Mons. Ilson de Jesus Montanari, y el Maestro
de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli. A
continuación se hizo un sorteo para elegir tres escrutadores, tres infirmari -
los delegados encargados de recoger los votos de los enfermos - y tres oyentes,
y luego la votación.
Mientras tanto, unas 45.000 personas acudían a la Plaza de
San Pedro, con la nariz en alto, contemplando la chimenea de la Capilla
Sixtina, que desde hacía un tiempo estaba habitada por unas gaviotas que, a
menudo, monopolizaban la atención de la multitud. Una plaza coloreada por
banderas de diferentes países del mundo, iluminada por los focos de las cámaras
de vídeo, los flashes de muchas cámaras y los de los móviles de peregrinos,
creyentes y curiosos. A veces escuchamos aplausos, gritos para pasar el tiempo
de espera, presenciamos comparaciones e hipótesis sobre por qué no había humo
después de más de tres horas.
A las 21 horas llegó el humo negro. La plaza recibió la
noticia con un rugido. Por tanto, los cardenales votantes no eligieron al 267º
Pontífice de la historia de la Iglesia.
Esta mañana de jueves 8 de mayo, los cardenales electores se reunirán antes de las 8 en el Palacio Apostólico, para celebrar la Santa Misa y las Laudes en la Capilla Paulina. Luego se retirarán a la Capilla Sixtina a las 9.15 para recitar la Ora Media y luego procederán a la votación. Almuerzo sobre las 12.30 en Santa Marta, salida a las 15.45 hacia el Palacio Apostólico, luego a las 16.30 retiro en la Capilla Sixtina con dos votaciones más y al final (sobre las 19.30) celebración de las Vísperas. Se prevén dos sesiones de fumar en los distintos días: una al final de la mañana y otra por la tarde, es decir, al finalizar tanto las votaciones de la mañana como de la tarde.
SI QUIERES SABER MAS SOBRE EL CONCLAVE, PINCHA AQUÍ
7 de mayo de 2025
SANTA ROSA VENERINI
6 de mayo de 2025
SANTO DOMINGO SAVIO
- Biografía de Santo Domingo Savio
- Mucho bien hizo a Domingo la guía de Don Bosco
- Don Bosco escribe su biografía
- Muere el joven santo
- Oración a Santo Domingo Savio
5 de mayo de 2025
SAN ÁNGEL-MÁRTIR
Fue uno de los primeros miembros de la Orden del Carmelo. Sus padres fueron judíos convertidos al cristianismo gracias a una aparición de la Santísima Virgen. Desde la infancia mostró extraordinarios dones para lo espiritual y lo intelectual. A los 15 años hablaba ya el griego, el latín y el hebreo. Durante cinco años vivió como ermitaño en el Monte Carmelo. En Sicilia, convirtió a muchos con su predicación y milagros y en Palermo convirtió a más de 200 judíos. Cuando se encontraba predicando a una multitud, en Locata, fue acuchillado por una banda de malhechores. Herido de muerte, cayó de rodillas y oró por todo el pueblo y en particular por los que lo habían herido.
4 de mayo de 2025
SAN FLORIÁN
San Florián nació cerca del año 250 en la ciudad de Aelium Cetiumin, hoy conocida como Saint Pölten - Austria. Según la tradición era comandante del ejército romano en Baviera, siendo responsable de la brigada de bomberos.
DÍA DE LA SANTA CRUZ
La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.
En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del XX.
Esta fiesta, en su vertiente popular, está muy extendida por toda España, aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. A pesar de ello, la celebración presenta en todas sus manifestaciones una serie constante de elementos comunes. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, imágenes de santos, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.
De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.
Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entres estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.
En definitiva, no es posible negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa.
SAN FELIPE Y SANTIAGO APÓSTOLES
- Biografía de San Felipe y Santiago, Apóstoles
- Oración a San Felipe Apóstol
- San Felipe Apóstol en la Enciclopedia Católica
- San Santiago Apóstol en la Enciclopedia Católica
SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA
Atanasio, nombre que significa "inmortal", nació en Egipto, en la ciudad de Alejandría, en el año 295. Llegado a la adolescencia, estudió derecho y teología. Se retiró por algún tiempo a un yermo para llevar una vida solitaria y allí hizo amistad con los ermitaños del desierto; cuando volvió a la ciudad, se dedicó totalmente al servicio de Dios.
SAN JOSÉ OBRERO - MAYO MES DE MARÍA
Hoy la Iglesia recuerda, en el día de los trabajadores, a san José, obrero.
Pablo VI se ha expresado al respecto: "Vosotros, los hijos del trabajo, que durante siglos habéis sido los esclavos de la labor, buscad a aquel que declara que la vida es sagrada, que el obrero es libre de las cadenas que la primacía del materialismo y del egoísmo económico ha soldado no sólo en torno de los puños de los trabajadores, sino en torno de su corazón y de su espíritu... Buscad un principio, una razón que haga a los hombres iguales, solidarios entre sí, y que les devuelva la fraternidad. Y ello no en el odio contra otros hombres... Ya que todos viven en una comunidad natural, que traten de formar una sociedad humana y que sientan la grandeza de ser un pueblo".
El mundo humano es el mundo del trabajo, hecho por la inteligencia, a través de las manos que en medio de la naturaleza señalaron el camino del progreso y la cultura. Dios concedió manos a otras especies, pero sólo a la mano del hombre le dio el carácter de herramienta. Toda la técnica sobre la cual se asienta la civilización es prolongación de esa mano que Dios otorgó al hombre.
Hoy celebramos al padre nutricio de Jesús, justo y humilde carpintero de Nazaret, que pasa la vida no sólo en la meditación y la oración, sino también en las fatigas de su artesanía. José es el símbolo de la prudencia, del silencio, de la generosidad, de la dignidad y de la aplicación en el trabajo; también lo es de los derechos y de los deberes respecto del trabajo.
San José fue un auténtico obrero en el pleno sentido de la palabra, y el único hombre que compartió con el Hijo de Dios la tarea de todos los días.
Recordamos hoy a todos los trabajadores de nuestra patria y del mundo, pidiendo al cielo para que sean instrumento de paz, de evangelización, de serena inteligencia, de valor y de confianza en sí mismos, de esperanzas de bien y de fervientes voluntad, dignos y sin retaceos en la hermandad de los hombres. Hoy la Iglesia recuerda, en el día de los trabajadores, a san José, obrero.
Juan Pablo II enseña que los hombres descubren pronto la cruz en su trabajo; precisamente por ello el esfuerzo humano es redentor, pues Cristo lo ha unido a su pasión: también él fue obrero y predicó su evangelio del trabajo conociendo íntimamente esta realidad que tiene por protagonistas a todos los hombres y mujeres del mundo.
Mayo siempre será un mes especial: es el mes que la Iglesia
dedica a la Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios y madre nuestra.
El mes que hoy empieza ha de ser tiempo propicio para
renovar el amor que todos los bautizados debemos profesar a la mujer que Dios
eligió -desde la eternidad- para ser madre de su Hijo, Jesucristo, el Verbo
hecho carne para redención del género humano. ¡Cómo no volver la mirada hacia
Ella, que nos mira primero con dulzura y compasión! No es casualidad que Dios
haya querido crecer al calor de una madre como María y recibir sus amorosos
cuidados.
Primer día: El mes de María
Segundo día: La devoción a la Santísima Virgen
Tercer día: Las letanías de la Santísima Virgen
Cuarto día: Explicación de las letanías
Quinto día: Explicación de las letanías
Sexto día: Explicación de las letanías
Séptimo día: Explicación de las letanías
Octavo día: Explicación de las letanías
Noveno día: Explicación de las letanías
Décimo día: Explicación de las letanías
Décimo primer día: Explicación de las letanías
Décimo segundo día: Explicación de las letanías
Décimo tercer día: Explicación de las letanías
Décimo cuarto día: Explicación de las letanías
Décimo quinto día: Explicación de las letanías
Décimo sexto día: Explicación de las letanías
Décimo séptimo día: Explicación de las letanías
Décimo octavo día: Explicación de las letanías
Décimo noveno día: Explicación de las letanías
Vigésimo día: Explicación de las letanías
Vigésimo primer día: Explicación de las letanías
Vigésimo segundo día: Explicación de las letanías
Vigésimo tercer día: Explicación de las letanías
Vigésimo cuarto día: Explicación de las letanías
Vigésimo quinto día: Explicación de las letanías
Vigésimo sexto día: Explicación de las Letanías
Vigésimo séptimo día: Explicación de las letanías
Vigésimo octavo día: Explicación de las letanías
Vigésimo noveno día: Explicación de las letanías
Trigésimo día: El Ave María, el Ángelus
Trigésimo primer día: Oraciones a la Santísima Virgen