3 de junio de 2013

Visitación de la Virgen María

31 de Mayo

Luego que María Santísima oyó del ángel Gabriel que su prima Isabel también esperaba un hijo, sintióse iluminada por el Espíritu Santo y comprendió que debería ir a visitar a aquella familia y ayudarles y llevarles las gracias y bendiciones del Hijo de Dios que se había encarnado en Ella. San Ambrosio anota que fue María la que se adelantó a saludar a Isabel puesto que es la Virgen María la que siempre se adelanta a dar demostraciones de cariño a quienes ama. 

Por medio de la visita de María llevó Jesús a aquel hogar muchos favores y gracias: el Espíritu Santo a Isabel, la alegría a Juan, el don de Profecía, etc, los cuales constituyen los primeros favores que nosotros conocemos que haya hecho en la tierra el Hijo de Dios encarnado. San Bernardo señala aquí que desde entonces María quedó constituida como un "Canal inmenso" por medio del cual la bondad de Dios envía hacia nosotros las cantidades más admirables de gracias, favores y bendiciones. 

Además, nuestra Madre María recibió el mensaje más importante que Dios ha enviado a la tierra: el de la Encarnación del Redentor en el mundo, y en seguida se fue a prestar servicios humildes a su prima Isabel. No fue como reina y señora sino como sierva humilde y fraterna, siempre dispuesta a atender a todos que la necesitan. 






Este fue el primero de los numerosos viajes de María a ayudar a los demás. Hasta el final de la vida en el mundo. Ella estará siempre viajando para prestar auxilios a quienes lo estén necesitando. También fue la primera marcha misionera de María, ya que ella fue a llevar a Jesús a que bendijera a otros, obra de amor que sigue realizando a cada día y cada hora. Finalmente, Jesús empleó a su Madre para santificar a Juan Bautista y ahora Ella sigue siendo el medio por el cual Jesús nos santifica a cada uno de nosotros que somos también hijos de Su Santa Madre.


Virgen María Auxiliadora

24 de Mayo





En la fecha de hoy, la Iglesia conmemora una vez más, a la Santísima Virgen, bajo su advocación de María, Auxilio de los Cristianos. La historia del establecimiento de la fiesta de María Auxiliadora se remonta a la Revolución Francesa, la cual había asestado un duro golpe a la Iglesia y desquiciado completamente a la religión cristiana. Cuando Napoleón Bonaparte asume el poder, restableció el catolicismo en Francia: anula las leyes revolucionarias de proscripción, permite a los sacerdotes regresar a sus iglesias y devuelve catedrales, parroquias y seminarios a obispos. Sin embargo, embriagado por sus triunfos y ambición desordenada, comenzó a exigir al Papa Pío VII algunas cosas que el Pontífice no podía conceder, dando lugar a nuevos conflictos con la Iglesia. 

El Papa fue hecho prisionero en el castillo de Fontainebleau por el emperador francés y durante los cinco años que estuvo preso, dedicaba especialmente una parte del tiempo de sus oraciones a María Santísima, Auxilio de los Cristianos para que protegiese a la Iglesia perseguida, desgobernada y desamparada. Los ruegos del Papa fueron escuchados y en 1814 Napoleón firma su abdicación. En 1815, cuando la Iglesia había recuperado su posición y poder espiritual, el Papa para manifestar el agradecimiento de todo el orbe católico a la Virgen María, bajo su advocación de Auxilio de los Cristianos y como un expreso reconocimiento de la infalible protección de la Madre de Dios, instituyó la fiesta de María Auxiliadora en el día 24 de mayo para perpetuar el recuerdo de su entrada triunfal a Roma al volver de su cautiverio en Francia.

Visite nuestro especial: http://www.aciprensa.com/Maria/Auxiliadora/index.html

















26 de mayo de 2013

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo




Creemos que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo: tres personas distintas, que viven tan unidas en el amor infinito, que son una sola naturaleza divina. Una sinfonía de Amor donde cada Persona divina es Ella, pero en y con las demás personas divinas.
Para quien se acerque a este misterio con la sola razón, le costará mucho entenderlo; desde el corazón lo entenderá un poco mejor.

Del misterio de la Trinidad contemplado en la oración, se deduce un modo nuevo de ser y vivir la personalidad humana, creada a imagen y semejanza de Dios Así como en una sinfonía se mantiene la singularidad de cada nota dentro de la unidad de la sinfonía, la vida de cada persona es una sinfonía nacida de la afirmación personal del yo vivido en y con los demás.

 Desde la visión de fe trinitaria se deduce que el ser humano no es «yo» sin común-unión; nadie existe como individuo aislado y sin necesidad de Dios y de los otros; ninguna persona puede existir sin estar relacionada, sin amar, sin «estar- en y estar- con» los demás.

 Por tanto, hay más personalidad cuanto más amor se tenga; cuando los otros y yo formemos comunidad; cuando nada del prójimo me sea ajeno; entonces me pareceré más Dios y seré más quién soy.

Somos fundamentalmente relación. Una persona encerrada en si misma, no llegaría nunca a saber quién es; cuanto más amor. Más sabré quien soy. Incluso, la persona a quien ame de verdad me devolverá una imagen de mí mismo que no habría llegado nunca a saber si no es por el amor.

Por eso, al final de nuestra vida, según Jesús: seremos examinados de amor.


Fiesta de la Stma. Trinidad, fiesta para creer en el Amor divino, que realiza el misterio de ser tres personas en una sola naturaleza y fiesta para creer y vivir en el amor divino y humano, que me hace tener una personalidad lograda.





















23 de mayo de 2013

Cruz de Mayo Infantil - Hermandad del Cristo de la Misericordia

El  Grupo Joven de la Hermandad de la Misericordia y Palma llevó a cabo el domingo 19 de mayo, la Salida Infantil de la Cruz de Mayo de la Hermandad.



En total se reunieron más de 60 niños y jóvenes de entre 3 y 16 años. Durante el recorrido se fueron visitando las distintas Cruces de Mayo instaladas por particulares en el barrio del Santo Cristo, donde se realizaron estaciones para rezar. También se contó con la participación del Coro Parroquial que, junto a los adultos que acompañaron el cortejo de niños, realizaron distintos cantos litúrgicos. En total la actividad contó con la participación de más de 150 personas.

Muchos de los participantes infantiles eran de nuestro centro, desde aquí agradecer a la Hermandad del Cristo de la Misericordia y Palma, que cuenten con nosotros para participar en todos los eventos que ellos realizan.





20 de mayo de 2013

Es tiempo de Primeras Comuniones


En estas fechas de mayo se celebran las primeras comuniones en casi todas las
parroquias de nuestro pueblo. Son muchos los/as niños y niñas, que se acercan por
vez primera a recibir a Jesús sacramentado en la Eucaristía.
Es toda una fiesta de familia, es también una ocasión de encuentro, es un motivo de alegría
que deja huellas imborrables en cada uno de estos niños y niñas para toda su vida.




La experiencia de la primera comunión, que va precedida de la confesión de los propios
pecados (aunque sean pecados de niño), si está bien preparada, producirá frutos
inesperados en la vida de cada una de estas personas. La infancia es tiempo para
sembrar. A veces se percibe el fruto de manera temprana.



La primera comunión tiene que ser el primer encuentro fuerte con Jesús, que nos ama
hasta dar la vida por nosotros.Ese encuentro permanecerá ahí para toda la vida.
Habrá ocasión de ampliarlo y profundizarlo más tarde.
Pero la primera comunión es una ocasión muy propicia para la iniciación cristiana de los niños
que se acercan. Y no olvidemos que también los padres y todos los miembros de la familia
quedarán tocados si este momento es celebrado como Dios manda.




Es tiempo de primeras comuniones. 
Es tiempo de siembra de las mejores experiencias que marcarán toda una vida.




Desde este rinconcito quiero felicitar a tod@s niñ@s que este mes de mayo o junio, van a recibir por primera vez a Cristo Sacramentado.



19 de mayo de 2013

Festividad de Pentecostés

Celebramos hoy  la Fiesta de la Solemnidad de Pentecostés en la que la Iglesia celebra el Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar bajo el lema “Testigos de la fe en el mundo”. 


Pentecostés es la fiesta del Espíritu que hace nacer a la Iglesia. Por eso es la fiesta de todos, también de los seglares, que somos la Iglesia que da testimonio del Señor en el mundo.
El laico cristiano no se puede limitar a trabajar sin más, dentro de la comunidad cristiana, dentro del templo. La gloria de Dios es la dignidad de sus hijos, no la diferencia, ni la injusticia, ni el olvido de los pobres y marginados, ni la espiritualización de la vida cristiana.La acción del Espíritu Santo, el testimonio de Jesucristo es que la persona humana viva con dignidad. A esto estamos llamados.



La Tradición de la Iglesia ha propuesto constantemente los siete dones del Espíritu Santo basándose  en el famoso texto de Isaías, referido al " Espíritu del Señor" (cf. Is 11, 1-2)



Power Point explicativo de los 7 Dones del Espíritu Santo



Los dones del Espíritu Santo perfeccionan las virtudes sobrenaturales al permitirnos practicarlas con mayor docilidad a la divina inspiración. A medida que crecemos en el conocimiento y en el amor de Dios, bajo la dirección del Santo Espíritu, nuestro servicio se torna más sincero y generoso y la práctica de las virtudes más perfecta. Tales actos de virtudes dejan el corazón lleno de alegría y consolación y son conocidos como frutos del Espíritu Santo. Estos frutos, a su vez, hacen la práctica de las virtudes más activa y se vuelven un poderoso incentivo para esfuerzos aún mayores en el servicio de Dios.



Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: 'caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad' (Ga 5,22-23)



Vídeo Explicativo de los Frutos del Espíritu Santo


                                                             


Oración al Espíritu Santo








12 de mayo de 2013

La Ascensión del Señor

Hoy celebramos la Ascensión del Señor y la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. 


Ascensión del Señor



Cristo sube a los cielos pero nos deja su Espíritu y nos convoca a celebrar con alegría la Eucaristía  donde nos encontraremos con Él.


47 Jornada de las Comunicaciones Sociales




2 de mayo de 2013

Día de la Madre

Primer Domingo del mes de Mayo





Las semanas previas a este Domingo los niños en la escuela, dedican unas horas al día a preparar un regalo para sus madres, ayudados de los profesores del colegio.

En el Día de la Madre, hazle un homenaje especial a esa mujer querida, escríbele mensajes diciéndole que la quieres, hazle un poema, mándale sus flores favoritas, una caja de bombones, un desayuno o un día en el SPA.

La madre es donde primero acudimos los hijos cuando tenemos problemas, quien sin preguntarnos sabe lo qué nos pasa y, siempre podemos contar con ella. Por más errores que cometamos en nuestras vidas, siempre estará ahí para recibirnos de nuevo. Porque como se suele decir “madre no hay mas que una”.

Por eso, se merecen más que una flor, un perfume o un regalo. Se merecen que cada día les demostremos cuanto las queremos y que les digamos lo importantes que son para nosotros. Todos los dias son el dia de la Madre.  



Amor en Vida - Victor Escalona



Letra de la Canción:

Ellas son los ángeles del cielo 
Cuidaran nuestra vida con anhelo 
Ellas reviven la esperanza cada día 
Siembran luceros para no perder la vía 

Ellas son el canto de la entrega 
Que empezó con la sangre de sus venas 
Ellas conocen la verdad de tus pupilas 
Pues dieron luz a cada una con caricias 

“Madre serás 
Dijo Dios allá arriba 
Y te hizo a ti mujer 
Convertir el amor en vida” 

Ellas son la fuerza y la dulzura 
La razón el arrullo y la ternura 
Ellas remueven nuestras fibras con sus dones 
Y con milagros alimentan corazones 

Ellas son las madres de los hijos 
Que ha parido la tierra en su infinito 
Pues cada vez que llega luz hasta sus vientres 
En madre de todos los niños se convierten 

“Madre serás 
Dijo Dios allá arriba 
Y te hizo a ti mujer 
Convertir el amor en vida”



"Felicidad Mamá"- Varios Interpretes



"Feliz día Mamá" Canción Infantil



Letra de la Canción:

Todo el año te entregas a mi corazón
me cuidas, me peinas, me das lo mejor.
Luces siempre dispuesta a dar atención
la casa, la escuela, mi papi y yo.

Coro:
Hoy es tu día, gira el mundo a tus pies
eres la más bonita, feliz día mamá.
Hoy es tu día, muchos besos te daré
mi amor, mi alegría, feliz día mamá.

La familia celebra con mucha emoción
regalos y flores, reina el amor.
Yo te hice este obsequio con mucha ilusión
y ahora te canto con toda mi voz.

¡¡¡¡ FELICIDADES A TODAS LAS MADRES !!!

Fiesta de la Cruz de Mayo

Cada 03 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo.





La Cruz es la representación de la vida de Jesucristo, de quien fue crucificado en el Monte Calvario y quien la llevó durante el Vía Crucis, pasando a ser el símbolo de la resignación espiritual.

Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros a orillas del Río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: ''In hoc signo vincis'' (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.

En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se encontraba la verdadera Cruz, pero no estaba sola, pues en el monte donde se encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.

Para descubrir la verdadera Cruz de Cristo, colocó una a una las cruces entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o resucitaban al tocar la Cruz que había sido de Cristo.

A partir de ese momento, nace la veneración hacia la Santa Cruz.




CANTAR LOS MAYOS



Las Cruces de Mayo en Villanueva de los Infantes ( de interés Turístico Regional), localidad cercana a Valdepeñas.

Aunque el día más importante de la celebración es el 2 de mayo, la fiesta comienza ya el día 30 de abril cuando las rondallas acuden a las casas para cantar el Mayo a las Damas. La fiesta continúa el 1 de mayo con la Muestra Local de Mayos en el Centro Cultural de la Encarnación. Mientras tanto, las personas que han hecho la promesa, preparan las Cruces de Mayo que se instalan en iglesias, casas y calles, donde hay especie de casetas destinadas para este fin o se ceden solares para esta celebración.

El día 2 se produce la Apertura de Cruces, custodiadas permanentemente por las peanas. Cerca de ellas se realizan los turros, unas hogueras para avisar dónde hay instalada una cruz. Se encienden a las 15 horas del 2 de mayo y se apagan 24 horas después.
A contemplar estas cruces puede asistir todo el que lo desea y se le obsequia con una invitación a ponche y al puñao, aperitivo hecho a base de trigo tostado, cañamones, anises, palomitas, etc., o con cualquier otra comida, especialmente dulces. Allí acuden las cuadrillas de mayeros para cantar el Mayo de la Cruz que, a diferencia del cantado el día 30 a las damas, en su letra va describiendo la Pasión de Cristo.
Finalmente, el 3 de mayo tiene lugar el Cierre de Cruces y apagado de Hogueras.

San José Obrero - Día del Trabajo

1 de Mayo


Fiesta instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955, para que —como dijo el mismo Pío XII a los obreros reunidos aquel día en la Plaza de San Pedro — «el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias». 

San José, descendiente de reyes, entre los que se cuenta David, el más famoso y popular de los héroes de Israel, pertenece también a otra dinastía, que permaneciendo a través de los siglos, se extiende por todo el mundo. Es la de aquellos hombres que con su trabajo manual van haciendo realidad lo que antes era sólo pura idea, y de los que el cuerpo social no puede prescindir en absoluto. Pues si bien es cierto que a la sociedad le son necesarios los intelectuales para idear, no lo es menos que, para realizar, le son del todo imprescindibles los obreros. De lo contrario, ¿cómo podría disfrutar la colectividad del bienestar, si le faltasen manos para ejecutar lo que la cabeza ha pensado? Y los obreros son estas manos que, aun a través de servicios humildes, influyen grandemente en el desarrollo de la vida social. Indudablemente que José también dejaría sentir, en la vida de su pequeña ciudad, la benéfica influencia social de su trabajo.

Sólo Nazaret —la ciudad humilde y desacreditada, hasta el punto que la gente se preguntaba: «¿De Nazaret puede salir alguna cosa buena?»— es la que podría explicarnos toda la trascendencia de la labor desarrollada por José en su pequeño taller de carpintero, mientras Jesús, a su lado, «crecía en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres».
En efecto, allí, en aquel pequeño poblado situado en las últimas estribaciones de los montes de Galilea, residió aquella familia excelsa, cuando pasado ya el peligro había podido volver de su destierro en Egipto. Y allí es donde José, viviendo en parte en un taller de carpintero y en parte en una casita semiexcavada en la ladera del monte, desarrolla su función de cabeza de familia. Como todo obrero, debe mantener a los suyos con el trabajo de sus manos: toda su fortuna está radicada en su brazo, y la reputación de que goza está integrada por su probidad ejemplar y por el prestigio alcanzado en el ejercicio de su oficio.

Es este oficio el que le hace ocupar un lugar imprescindible en el pueblo, y a través del mismo influye en la vida de aquella pequeña comunidad. Todos le conocen y a él deben acudir cuando necesitan que la madera sea transformada en objetos útiles para sus necesidades. Seguramente que su vida no sería fácil; las herramientas, con toda su tosquedad primitiva, exigirían de José una destreza capaz de superar todas las deficiencias de medios técnicos; sus manos encallecidas estarían acostumbradas al trabajo rudo y a los golpes, imposibles de evitar a veces. Habiendo de alternar constantemente con la gente por quien trabajaba, tendría un trato sencillo, asequible para todos. Su taller se nos antoja que debía de ser un punto de reunión para los hombres —al menos algunos— de Nazaret, que al terminar la jornada se encontrarían allí para charlar de sus cosas.

José, el varón justo, está totalmente compenetrado con sus conciudadanos. Éstos aprecian, en su justo valor, a aquel carpintero sencillo y eficiente. Aun después de muerto, cuando Jesús ya se ha lanzado a predicar la Buena Nueva, le recordarán con afecto: «¿Acaso no es éste el hijo de José, el carpintero?», se preguntaban los que habían oído a Jesús, maravillados de su sabiduría. Y, efectivamente, era el mismo Jesús; pero José ya no estaba allí. Él ya había cumplido su misión, dando al mundo su testimonio de buen obrero. Por eso la Iglesia ha querido ofrecer a todos los obreros este espectáculo de santidad, proclamándole solemnemente Patrón de los mismos, para que en adelante el casto esposo de María, el trabajador humilde, silencioso y justo de Nazaret, sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo.


7 de abril de 2013

Fiesta de la Divina Misericordia - Segundo Domingo de Pascua

Domingo de la Divina Misericordia
La Fiesta de la Divina Misericordia se celebra el primer Domingo después del Domingo de Pascua
Domingo de la Divina Misericordia
Domingo de la Divina Misericordia
La Fiesta de la Divina Misericordia se celebra el primer Domingo después del Domingo de Pascua.

Sor María Faustina, apóstol de la Divina Misericordia, forma parte del círculo de santos de la Iglesia más conocidos. A través de ella el Señor Jesús transmite al mundo el gran mensaje de la Divina Misericordia y presenta el modelo de la perfección cristiana basada sobre la confianza en Dios y la actitud de caridad hacia el prójimo.

Antecedentes

Una devoción especial se comenzó a esparcir por el mundo entero a partir del diario de una joven monja polaca en 1930. El mensaje no es nada nuevo, pero nos recuerda lo que la Iglesia siempre ha enseñado por medio de las Sagradas Escrituras y la tradición: que Dios es misericordioso y que perdona y que nosotros también debemos ser misericordiosos y debemos perdonar. Pero en la devoción a la Divina Misericordia este mensaje toma un enfoque poderoso que llama a las personas a un entendimiento más profundo sobre el Amor ilimitado de Dios y la disponibilidad de este Amor a todos – especialmente a los más pecadores. El mensaje y la devoción a Jesús como la Divina Misericordia esta basada en los escritos de la Santa María Faustina Kowalska, una monja polaca sin educación básica que, en obediencia a su director espiritual, escribió un diario de alrededor de 600 páginas que relatan las revelaciones que ella recibió sobre la Misericordia de Dios. Aún antes de su muerte en 1938 se comenzó a esparcir la devoción a la Divina Misericordia.

El mensaje de Misericordia es que Dios nos Ama – a todos- no importa cuan grande sean nuestras faltas. Él quiere que reconozcamos que Su Misericordia es más grande que nuestros pecados, para que nos acerquemos a Él con confianza, para que recibamos su Misericordia y la dejemos derramar sobre otros. De tal manera de que todos participemos de Su Gozo. Es un mensaje que podemos recordar tan fácilmente como un ABC.

A — Pide su Misericordia. Dios quiere que nos acerquemos a Él por medio de la oración constante, arrepentidos de nuestros pecados y pidiéndole que derrame Su Misericordia sobre nosotros y sobre el mundo entero
B — Sé misericordioso – Dios quiere que recibamos Su Misericordia y que por medio de nosotros se derrame sobre los demás
C — Confía completamente en Jesús – Dios nos deja saber que las gracias de su Misericordia dependen de nuestra confianza. Mientras más confiemos en Jesús, más recibiremos.






31 de marzo de 2013

Encuentro Profesores Católicos- Mancha Sur

Sábado 13 de abril a las 10h en Membrilla




Continuando con la andadura iniciada el curso pasado y dada la importancia del espacio educativo tanto para el que ejerce la docencia, como para el que la recibe, se convoca un ENCUENTRO ARCIPRESTAL DE MAESTROS Y PROFESORES CATÓLICOS.

No sólo se convoca a los que imparten religión católica, sino a todo el profesorado.

Tendrá lugar el SÁBADO 13 de ABRIL a las 10 h. Lugar de encuentro Plaza del ayuntamiento de Membrilla (conocida como plaza grande) desde donde iremos a salones parroquiales de S. Mateo.

El horario quedará distribuido de la siguiente manera:

10 h. Encuentro y acogida en la plaza.
10,30 h. Oración
11 h. Ponencia del trinitario Sergio García: “Retos del profesor cristiano en un ambiente educativo laico”
12 h. Descanso y café
12,30 h. Actividades de profundización en pequeños grupos.
13,15 h. Puesta en común en gran grupo.
14 h. Fin de la convivencia.

(Al terminar podremos comer juntos en un restaurante “Los Desmontes” de la localidad.)
Os animamos a la asistencia, será un momento de reflexión y convivencia donde compartir ilusiones e inquietudes comunes.







Domingo de Resurrección

Hoy termina la Semana Santa y se inicia el tiempo litúrgico de la Pascua.





Importancia de la fiesta


El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.





Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.

Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.

En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? 

Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.

San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15,14)

Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.

Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.

La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.

La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.



Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo.

Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.





¿Cómo se celebra el Domingo de Pascua? 

Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes.




En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se llama “del encuentro”. En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.

En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”.

La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.






A veces, ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo resucitado.

La tradición de los “huevos de Pascua”

El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por ellos mismos. Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.

Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la que todos los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma. Entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.

Uno de estos primeros cristianos, se acordó un día de Pascua, de lo que hacían los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. A los demás cristianos les encantó la idea y la imitaron. Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar que Jesús resucitó.
Poco a poco, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.

Leyenda del “conejo de Pascua”

Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril. Progresivamente, se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania, esto dio orígen también a una curiosa leyenda que cuenta que, cuando metieron a Jesús al sepulcro que les había dado José de Arimatea, dentro de la cueva había un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.

El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.

Así pasó mucho rato, viéndolo; pasó todo un día y toda una noche, cuando de pronto, el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!

El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.

Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.

Desde entonces, cuenta la leyenda, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.















¡¡¡¡FELIZ PASCUA A TOD@S!!!!