Autor: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net Fieles difuntos | |||
2 de noviembre, conoce el significado de las costumbres y tradiciones relacionadas con esta fiesta. | |||
|
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
31 de octubre de 2013
Día de los Fieles Difuntos- 2 de noviembre
Día de Todos los Santos
Fiesta de Todos los Santos | |||
Celebramos a las personas que han llegado al cielo, conocidas y desconocidas. 1 de noviembre | |||
|
Halloween en el mundo
La Historia y el Origen de Halloween
Pincha en la imagen y obtendrías información sobre el origen de Halloween
Halloween en el mundo
La
Noche de Halloween se ha extendido a casi todo el mundo. Si
bien
se celebra de diferentes maneras e incluso en días distintos al
tradicional
31 de octubre, lo cierto es que este culto a los muertos
es
común para casi todos los países. Para entender un poco más
sobre
esta celebración vamos a ver cuál es su origen y cómo se
celebra
en algunas partes del mundo.
¿El verdadero
Halloween?
El
origen de esta festividad está en Irlanda pero todos sabemos que la celebración
de Halloween es mundialmente famosa porque conocemos cómo se celebra en Estados
Unidos, seguramente por ver películas o leer sobre ello.
Sus
raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad
cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de
noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos
consideran que posee un trasfondo religioso. Lo cierto es que en Irlanda son
habituales las hogueras, sobre todo en las regiones rurales, endonde están aún
más presentes las tradiciones y costumbres celtas. También es cierto que los
niños
hacen honor al tradicional “truco o trato”, disfrazados como la ocasión
requiere.
Asimismo,
son comunes las fiestas de Halloween, donde se sirve buena comida y se juega a atar
una manzana colgando de un árbol para que alguno de los presentes logre
morderla, así como a cacerías de tesoros y juegos de cartas. Las bromas también
son habituales como debe ser cuando se trata de celebrar Halloween. ¿Pero qué
sucede del otro lado del mar de Irlanda?
Acompáñame...
Noche de Travesuras o Noche del Diablo en Inglaterra
Festejar Halloween en Inglaterra no es una costumbre tan extendida
como en Estados Unidos e Irlanda. Sin embargo, hay varios días asociados de una
u otra manera a esta festividad. Desde hace unos siglos se acostumbra celebrar
Mischief Night (Noche de Travesuras) o Devil’s Night (Noche del Diablo). Se
suele celebrar el 30 de octubre, es decir, el día anterior a Halloween.
También celebran Guy Fawkes Day, que es bastante similar. Este
día, con costumbres más tradicionales, se desarrollan desfiles con niños
disfrazados de calabaza o de remolachas, por muy extraño que parezca. Algo que
caracteriza esta celebración son las grandes hogueras.
Día de los Muertos en México
El equivalente a la Noche de Brujas o Halloween en México es el
Día de los Muertos. Esta celebración comienza el 1 de noviembre y se extiende
hasta el 2 de noviembre. Este homenaje a los difuntos se hace con la creencia
de que retornarán a sus hogares, razón por la que se les indica el camino de
vuelta a casa colocando velas e incienso en los altares hogareños, y se los
espera con comida, bebidas, dulces y flores.
Asimismo, el día 2 de noviembre es común que la familia del
difunto se reúna en torno a su lápida para recordarlo y realicen una comida en
su honor, brindando con tequila. Si es necesario, se hará alguna reparación en
la lápida y se adornará con flores y coronas.
Bélgica
En Bélgica se celebra desde hace más de 10 años, pero con un
estilo más bien tradicional, ofreciendo regalos a los niños. La tradición de
visitar casas para pedir dulces no es algo que exista en todo el mundo.
También prenden velas el 31 de Octubre en honor a los familiares
que han muerto.
Irlanda
En Irlanda, donde comenzó la tradición de visitar casas y pedir
dulces, aún se disfruta de esta tradicional celebración. Los hogares se decoran
con objetos relacionados con esta temática y también con luces de todo tipo.
Se celebra el truco o trato, con niños que van de casa en casa en su vecindario
a pedir dulces, caramelos, chocolates, etc. También se hacen fiestas con
personas disfrazadas y se realizan juegos, como tomar una manzana con la boca
desde un lugar donde esté atada o hacer una búsqueda de tesoros para niños o
para adultos. Se comen tartas de frutas, además de los dulces que se han
recolectado.
Austria
Se dejan pan, agua o una lámpara encendida en la mesa porque se
cree que los espíritus que visitan esa noche son mágicos y necesitan una
ofrenda.
España
Es una celebración relativamente nueva. El
interés por el terror, los muertos vivientes , la muerte, se entremezclan con
Halloween, una tradición de origen celta, que comenzó hacia el año 400 a.C.
Uno
de los tantos mitos de la Noche de Brujas, a celebrarse cada 31 de octubre,
dice que esa noche se abre la puerta del más allá, entrando los espíritus al
mundo de los vivos; pero, anteriormente, en los pueblos quienes creían en esto
y no deseaban ser molestados por los fantasmas, colocaban una vela en la
ventana; en caso de no hacerlo, los espíritus fastidiaban durante todo la
noche.
En España, hay algunas regiones que tienen fuerte influencia celta,
como Asturias y Galicia,
donde se conserva la
tradición del día de los difuntos o día de todos los santos (a celebrarse cada
1 de noviembre), similar a Halloween.
Según la tradición, en
Asturias se vaciaban las calabazas, a las cuales se les colocaba una vela
dentro para iluminar, y se las plantaba en los caminos. Además, durante la
noche de los difuntos se dejaba en la puerta de las casas un caldero con agua
para que las ánimas o difuntos tuviesen qué beber.
Francia
No se conoce demasiado sobre Halloween, y fue en 1996 cuando se
dio a conocer un poco más. Ahora se celebra en algunos lugares y por algunas
personas que hacen fiestas en sus casas u otros sitios promoviendo que los
niños se disfracen. También hay quienes decoran las ventanas, ofrecen postres
especiales y algunos niños salen a celebrarlo pidiendo dulces.
Alemania
Esa noche guardan sus cuchillos porque no quieren hacerle daño a
los espíritus que están regresando.
Hong Kong
Se le conoce como Yue Lan (Festival de los Fantasmas Hambrientos)
y se cree también que están presentes esas 24 horas del día del 31 de octubre
en este mundo. Algunos queman fotos de frutas o dinero porque esto llegaría al
mundo de los espíritus y así estarían tranquilos.
Otras partes del mundo donde se celebra Halloween...
Otros lugares donde se celebra Halloween y donde han comenzado con
esta tradición es Australia y Nueva Zelanda, y los que más participan en esta
fiesta son los habitantes de Estados Unidos y Canadá. En China se ha tomado
interés en estos eventos y se hacen fiestas en algunos lugares. En
Latinoamérica también existe curiosidad por estas costumbres, pero hay mucha
separación entre la idea de hacerlo o no.
Y tú, ¿celebrarás Halloween?
23 de octubre de 2013
El Papa Francisco: el hombre, sus gestos y sus palabras
Tres vídeos que pueden ayudar a situar en una perspectiva más serena y constructiva la persona y el magisterio del Papa Francisco Francisco: el hombre, sus gestos y sus palabras Claves sobre el Papa Francisco Autor: Fray Nelson Medina | Fuente: fraynelson.com | |
Sus Gestos del Papa Francisco
Sus Palabras del Papa Francisco
¡¡¡¡ Gracias Eloy Galán !!!!
20 de octubre de 2013
18 de octubre de 2013
San Lucas Evangelista
San Lucas Evangelista
18 de octubre
18 de octubre
Lucas significa: "luminoso, iluminado" (viene del latín "luce" = luz).
San Lucas escribió dos libros muy famosos: el tercer Evangelio y Los Hechos de los apóstoles. Es un escritor muy agradable, y el que tiene el estilo más hermoso en el Nuevo Testamento. Sus dos pequeños libros se leen con verdadero agrado.
Era médico. San Pablo lo llama "Lucas, el médico muy amado", y probablemente cuidaba de la quebrantada salud del gran apóstol.
Era compañero de viajes de San Pablo. En los Hechos de los apóstoles, al narrar los grandes viajes del Apóstol, habla en plural diciendo "fuimos a... navegamos a..." Y va narrando con todo detalle los sucesos tan impresionantes que le sucedieron a San Pablo en sus 4 famosos viajes. Lucas acompañó a San Pablo cuando éste estuvo prisionero, primero dos años en Cesárea y después otros dos en Roma. Es el único escritor del Nuevo Testamento que no es israelita. Era griego.
El poeta Dante le dio a San Lucas este apelativo: "el que describe la amabilidad de Cristo". Y con razón el Cardenal Mercier cuando un alumno le dijo: "Por favor aconséjeme cuál es el mejor libro que se ha escrito acerca de Jesucristo", le respondió: "El mejor libro que se ha escrito acerca de Jesucristo se llama: El Evangelio de San Lucas". Un autor llamó a este escrito: "El libro más encantador del mundo".
Como era médico era muy comprensivo. Dicen que un teórico de oficina, ve a las gentes mejor de lo que son. Un sociólogo las ve peor de lo que son en realidad. Pero el médico ve a cada uno tal cual es. San Lucas veía a las personas tal cual son (mitad debilidad y mitad buena voluntad) y las amaba y las comprendía.
En su evangelio demuestra una gran estimación por la mujer. Todas las mujeres que allí aparecen son amables y Jesús siempre les demuestra gran aprecio y verdadera comprensión.
Su evangelio es el más fácil de leer, de todos los cuatro. Son 1,200 renglones escritos en excelente estilo literario. Lo han llamado "el evangelio de los pobres", porque allí aparece Jesús prefiriendo siempre a los pequeños, a los enfermos, a los pobres y a los pecadores arrepentidos. Es un Jesús que corre al encuentro de aquellos para quienes la vida es más dura y angustiosa.
También se ha llamado: "el evangelio de la oración", porque presenta a Jesús orando en todos los grandes momentos de su vida e insistiendo continuamente en la necesidad de orar siempre y de no cansarse de orar.
Otro nombre que le han dado a su escrito es el "evangelio de los pecadores", porque presenta siempre a Jesús infinitamente comprensivo con los que han sido víctimas de las pasiones humanas. San Lucas quiere insistir en que el amor de Dios no tiene límites ni rechaza a quien desea arrepentirse y cambiar de vida. Por eso los pecadores leen con tanto agrado y consuelo el evangelio de San Lucas. Es que fue escrito pensando en ellos.
Nuestra Santísima Virgen María. Su evangelio es el que narra los hechos de la infancia de Jesús, y en él se han inspirado los más famosos pintores para representar en imágenes tan amables escenas.
Dicen que murió soltero, a la edad de 84 años, después de haber gastado su vida en hacer conocer y amar a Nuestro Señor Jesucristo.
Magna Procesión: "María, Pilar de la Fe"
Celebración Mariana Extraordinaria con Motivo del Año
de la Fe.
¡¡¡¡ GRACIAS, ELOY GALAN !!!!
de la Fe.
Aquí presentamos la salida procesional de todas las
imágenes de las cofradías y hermandades de Valdepeñas, presididas todas ellas
por la imagen de Nuestra Patrona Santísima Virgen de Consolación.
Gran acontecimiento en nuestra ciudad en el que se
rindió merecido homenaje a María la Madre de la Iglesia y de todos los
cristianos.
¡¡¡¡ GRACIAS, ELOY GALAN !!!!
Etiquetas:
"María Año de la Fe,
Magna Procesión Mariana,
Pilar de la Fe"
DOMUND
Mensaje del Papa Francisco para el
DOMUND 2013
LEMA DOMUND 2013
"Fe + Caridad = Misión"
Fe + Caridad. No es legítimo separar, y menos, oponer, fe y caridad, dos virtudes teologales íntimamente unidas. “La existencia cristiana consiste en un continuo subir al monte del encuentro con Dios para después volver a bajar, trayendo el amor y la fuerza que derivan de este, a fin de servir a nuestros hermanos y hermanas con el mismo amor de Dios” (Benedicto XVI). Contemplación y acción están llamadas a coexistir e integrarse. La acogida salvífica de Dios, su gracia, su perdón por la fe orienta y promueve las obras de la caridad.
= Misión. La mayor obra de caridad, que nace de la fe, es la evangelización. “Ninguna acción es más benéfica y, por tanto, caritativa hacia el prójimo que partir el pan de la Palabra de Dios, hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio [...]: la evangelización es la promoción más alta e integral de la persona humana” (íd.). El anuncio del Evangelio se convierte en una intervención de ayuda al prójimo, justicia para los más pobres, posibilidad de instrucción y asistencia médica, entre otras implicaciones sociales.
REVISTA GESTO
REVISTA SUPERGESTO
REVISTA MISIONEROS
CARTEL DOMUND 2013
El lema "Fe + Caridad = Misión" es presentado con trazos claros y firmes, a modo de axioma. El recurso de la pizarra evoca que estamos ante una afirmación que implica adhesión e interiorización. “No os canséis de educar a cada cristiano, desde la infancia, en un espíritu verdaderamente universal y misionero, y de sensibilizar a toda la comunidad para que sostenga y ayude a las misiones según las necesidades de cada una” (Francisco).
La fotografía del papa Francisco, besando el pie que previamente ha lavado, recuerda las palabras de Jesús en el primer Jueves Santo de la historia: “Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis” (Jn 13,15). En medio, la cruz del pectoral del Santo Padre. La contemplación de la escena recuerda a los misioneros y misioneras, que viven la experiencia gozosa de salir de uno mismo para ir al encuentro de los otros en actitud de servicio y donación.
30 de septiembre de 2013
25 de septiembre de 2013
Nuestra Señora de las Mercedes
24 de Septiembre:
Nuestra Señora de las Mercedes
Lleguémonos
confiadamente al trono de la gracia:
a
fin de alcanzar misericordia,
y
hallar gracia para ser socorridos en tiempo oportuno.
(Hebreos
4, 16)
En el tiempo en que los sarracenos oprimían a España y
llevaban en esclavitud a gran número de cristianos, la Madre de Dios,
compadecida de sus males y peligros, apareció durante la misma noche a San
Pedro Nolasco, a San Raimundo de Peñafort, y a Jaime, rey de Aragón,
conjurándolos a establecer una Orden religiosa para la redención de los
cautivos. Ésta fue la Orden de la Merced, o de la Redención, fundada en
Barcelona en 1223, y que prestó inmensos servicios a la Iglesia y a la
sociedad. Para agradecer a la Santísima Virgen, la Iglesia estableció esta fiesta.
¡¡¡¡ Felicidades a todas la Mercedes !!!!, en especial a nuestras maestras.
Etiquetas:
Festividad Mariana,
Nuestra Señora de la Merced
21 de septiembre de 2013
San Mateo: Evangelista y Apóstol
21 de septiembre
Significado: Regalo de Yahvé, de origen Hebreo
Celebran: Mateo
En el mundo: Leví
Falleció: en Hierápolis, en la actual Turquía
Celebración: 21 de septiembre
Vida de San Mateo Evangelista y Apóstol
Nació en Cafarnaúm, y, cuando Jesús lo llamó, ejercía el oficio de recaudador de impuestos. Escribió el evangelio en lengua aramea y, según la tradición, predicó en Oriente.
San Mateo es llamado por dos evangelistas: Levi, ambos nombres son de origen Judíos. El último lo obtuvo antes de su conversión, el otro lo tomo después, para mostrar la renuncia a su profesión y que era un hombre nuevo. Hijo de Alfeo, vivió en Cafarnaúm, en el lago de Galilea.
Fue por profesión un publicano, o colector de impuestos para los Romanos. Entre los Judíos, estos publicanos fueron más infames y odiosos porque esta nación los miraba como enemigos de su privilegio de libertad natural que Dios les había dado, y como personas manchadas por su conversación frecuente y asociación con los paganos, y la esclavización sobre sus compatriotas. Los Judíos los aborrecían universalmente, veían sus propiedades o dinero como fortunas de ladrones, les prohibieron su comunión y participación en su actividades religiosas, al igual que de todos eventos de la sociedad cívica y de comercio. Tertuliano esta ciertamente equivocado cuando afirma que solo los gentiles fueron empleados en este oficio sórdido como San Jerónimo demuestra en varios pasajes de los evangelios. Y es cierto que San Mateo fue Judío, aunque un publicano.
Su oficio dice haber consistido particularmente en acumular costumbres de comodidades que vinieron por el Genesareth o Tiberias, y un peaje que los pasajeros pagaban al venir por agua; San Marco dice que San Mateo mantuvo su oficio de cobro de peaje al lado del lago, donde él se sentaba. Jesús, habiendo últimamente curado un paralítico famoso, salió de Cafarnaúm, y camino sobre los bancos del lago o mar de Genesareth, enseñando las personas que le seguían. Aquí el observó a Mateo que realizaba su trabajo de cobro de peaje a quien el llamo a venir y a seguirle. El hombre era rico, disfrutaba de un sueldo lucrativo, era un hombre sabio y prudente, y entendía perfectamente lo que seguir a Jesús le costaría. Pero el no tuvo miramientos y dejo todos sus intereses y relaciones para hacerse un discipular del Señor. No sabemos si el ya estaba relacionado con la persona o doctrina de nuestro Salvador, especialmente como estaba cerca de Cafarnaúm, y su casa parece haber sido en la ciudad, donde Cristo había vivido por algún tiempo, había predicado y hechos muchos milagros, por lo cual él estaba en algún medido preparando a recibir la impresión que el llamado de Jesús había hecho sobre él.
San Jerónimo dice que un cierto aire de majestad brilló en la continencia de Nuestro Divino Redentor, y traspaso su alma y lo atrajo fuertemente. Este apóstol, a la primera invitación, rompió todas ataduras; dejo sus riquezas, su familia, su preocupaciones del mundo, sus placeres, y su profesión. Su conversión fue sincera y perfecta. San Mateo nunca regreso a su oficio porque era una profesión peligrosa, y una ocasión de avaricia, opresión, y extorsión. San Mateo, al convertirse, para mostrar que no estaba descontento con su cambio, pero que lo miraba como su mas gran felicidad, entretuvo a Nuestro Señor y sus discípulos en una gran comida en su casa a donde invito sus amigos, especialmente los de su ultima profesión, como si esperaba que por medio de la divina conversación de Nuestro Salvador, ellos también quizás sean convertidos.
Después de la ascensión de Nuestro Señor, San Mateo predicó por varios años en Judea y en los países cercanos hasta la dispersión de los apóstoles. Un poco antes de la dispersión escribió su evangelio, o pequeña historia de Nuestro Bendito Redentor. Que la compilo antes de su dispersión aparece no solo porque fue escrito antes de los otros evangelios, sino también el Apóstol Bartolomé se llevo una copia con él a la India, y la dejo allí. San Mateo escribo su evangelio para satisfacer los conversos de Palestina. El Evangelio de San Mateo desciende a un detalle más particular y completo en las acciones de Cristo que los otros tres, pero desde el Capitulo V al XIV el frecuentemente se distingue de los otros en la serie de su narrativos, ignorando el orden del tiempo, para que esas instrucciones que tienen más afinidad una con la otra, estén relacionadas juntas. Este evangelista más bien enfoca sobre las lecciones de moralidad de Nuestro Salvador, y describe su temporal o generación humana, en que las promesas hechas a Abraham y David respecto al nacimiento del Mesías de su semilla fueron realizados; tal argumento inducía de manera particular a los Judíos para que creyeran en Él.
San Mateo, después de haber hecho una gran cosecha de almas en Judea, fue a predicar la fe a las naciones bárbaras e incivilizadas del Este.
Era una persona muy devota a la contemplación celestial y llevaba una vida austera, usando una dieta muy rigurosa; pues no comía carne en vez satisfacía su apetito con hierbas, raíces, semillas.
San Ambrosio dice que Dios le abrió el País de los Persas. Rufinus y Sócrates nos dicen que el llevo el evangelio a Etiopía, significando probablemente las partes Sur y Este de Asia. San Paulino menciona que el terminó su curso en Parthia.
Venantus Fortunatus relata que el sufrió el martirio en Nudubaz, una ciudad en esas partes. Dorotheus dice que el fue honorablemente enterrado en Hierapolis en Porthia. Sus reliquias fueron traídas al Oeste. El Papa Gregorio VII, en una carta al Obispo de Salerno en 1080, testifica que fueron guardados en una iglesia que tenía el nombre de la ciudad. Todavía están en este lugar.
(Fuente: corazones.org)
Predicó entre los judíos por 15 años, incluyendo posiblemente a los judíos de Etiopía, África. Murió mártir.
20 de septiembre de 2013
Valdepeñas se prepara para una Magna Procesión Mariana
Las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas preparan el proyecto:
"María, Pilar de la Fe"
Han diseñado un programa de actos que concluirá
el próximo 12 de octubre con una magna procesión mariana por las calles de la
localidad.
Pincha en el logo y obtendrás mas información
Las ocho Hermandades y Cofradías
de Semana Santa de Valdepeñas y la Hermandad de la Virgen de Consolación,
Patrona de Valdepeñas, una serie de actos y cultos extraordinarios que se
realizarán con motivo de la culminación del Año de la Fe que fue propuesto en
su día por Benedicto XVI, para este año 2013. A tal efecto se ha creado una
Comisión Organizadora, formada por los nueve Hermanos Mayores de las
Hermandades participantes, que ha ido dando forma a este proyecto denominado:
"María, Pilar de la Fe".
La programación se iniciará en la
tarde noche del 11 de octubre cuando las Hermandades de Semana Santa
valdepeñeras peregrinarán con sus imágenes de la Virgen hasta la Iglesia de la
Asunción, donde serán recibidas por la Imagen de Nuestra Patrona la Santísima Virgen
de Consolación para pasar allí una noche de vigilia y oración. Al día siguiente
se celebrará un acto público de culto, con una eucaristía, en homenaje a la
Santísima Virgen María y después se llevará a cabo una Magna Procesión Mariana,
en la que todas las imágenes de la Virgen con la patrona de la localidad,
Virgen de Consolación, a la cabeza, y acompañadas de sus devotos, recorrerán
las calles de Valdepeñas.
Por otra parte, en los días
previos al 12 de octubre, se llevaran a cabo diversas actividades de carácter
religioso, socio-caritativo, y culturales en las Iglesias y Capillas de las
hermandades Santísima Virgen de Consolación, Ntra. Sra. de la Esperanza
Macarena, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntro. Padre Jesús Caído, Ntro. Padre Jesús
Orando en el Huerto, Stmo. Cristo de la Misericordia, Ntro. Padre Jesús
Nazareno Rescatado, Santo Sepulcro y Ntra. Señora de la Cabeza.
Si pinchas en el cartel y tendrás información sobre el evento.
Fuente: José Ramón Yébenes Canuto y Antonio Ruiz
Secretario y portavoz de la conión organizadora.
Festividad de la Exaltación de la Cruz
El pasado 14 de Septiembre, celebramos la fiesta de la Exaltación de la Cruz.
Pero ¿cuál es el origen y sentido de esta celebración
católica?
Fiesta
Hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla
encontró la Vera Cruz, la cruz en que murió Nuestro Señor Jesucristo, La
Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del
descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia.
Años después, el rey Cosroes II de Persia, en el 614
invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz poniéndola bajo los pies de su
trono como signo de su desprecio por el cristianismo.
Pero en el 628 el
emperador Heraclio logró derrotarlo y recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a
Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año. Para ello se realizó una
ceremonia en la que la Cruz fuellevada en persona por el emperador a través de
la ciudad. Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos
como el de la Exaltación de la Vera Cruz.
El cristianismo es un mensaje de amor. ¿Por qué entonces
exaltar la Cruz? Además la Resurrección, más que la Cruz, da sentido a nuestra
vida.
Pero ahí está la Cruz, el escándalo de la Cruz, de San
Pablo. Nosotros no hubiéramos introducido la Cruz. Pero los caminos de Dios son
diferentes. Los apóstoles la rechazaban. Y nosotros también.
La Cruz es fruto de la libertad y amor de Jesús. No era
necesaria. Jesús la ha querido para mostrarnos su amor y su solidaridad con el
dolor humano. Para compartir nuestro dolor y hacerlo redentor.
Jesús no ha venido a suprimir el sufrimiento: el
sufrimiento seguirá presente entre nosotros. Tampoco ha venido para explicarlo:
seguirá siendo un misterio. Ha venido para acompañarlo con su presencia. En
presencia del dolor y muerte de Jesús, el Santo, el Inocente, el Cordero de
Dios, no podemos rebelarnos ante nuestro sufrimiento ni ante el sufrimiento de
los inocentes, aunque siga siendo un tremendo misterio.
Jesús, en plena juventud, es eliminado y lo acepta para
abrirnos el paraíso con la fuerza de su bondad: "En plenitud de vida y de
sendero dio el paso hacia la muerte porque El quiso. Mirad, de par en par, el
paraíso, abierto por la fuerza de un Cordero" (Himno de Laudes).
En toda su vida Jesús no hizo más que bajar: en la
Encarnación, en Belén, en el destierro. Perseguido, humillado, condenado. Sólo
sube para ir a la Cruz. Y en ella está elevado, como la serpiente en el
desierto, para que le veamos mejor, para atraernos e infundirnos esperanza.
Pues Jesús no nos salva desde fuera, como por arte de magia, sino compartiendo
nuestros problemas. Jesús no está en la Cruz para adoctrinarnos olímpicamente,
con palabras, sino para compartir nuestro dolor solidariamente.
Pero el discípulo no es de mejor condición que el
maestro, dice Jesús. Y añade: "El que quiera venirse conmigo, que reniegue
de sí mismo, que cargue con su cruz y me siga". Es fácil seguir a Jesús en
Belén, en el Tabor. ¡Qué bien estamos aquí!, decía Pedro. En Getsemaní se duerme,
y, luego le niega.
"No se va al cielo hoy ni de aquí a veinte años. Se
va cuando se es pobre y se está crucificado" (León Bloy). "Sube a mi
Cruz. Yo no he bajado de ella todavía" (El Señor a Juan de la Cruz). No
tengamos miedo. La Cruz es un signo más, enriquece, no es un signo menos. El
sufrir pasa, el haber sufrido -la madurez adquirida en el dolor- no pasa jamás.
La Cruz son dos palos que se cruzan: si acomodamos nuestra voluntad a la de
Dios, pesa menos. Si besamos la Cruz de Jesús, besemos la nuestra, astilla de
la suya.
Es la ambigüedad del dolor. El que no sufre, queda
inmaduro. El que lo acepta, se santifica. El que lo rechaza, se amarga y se
rebela.
En el evangelio de la misa de este día, se lee: "Cuando me eleven sobre la
tierra, atraeré a Mí todas las cosas. (Pero esto lo decía indicando de qué
muerte tenía que morir)" (lo. 12, 32). Nadie entendió esta paradoja: acaso
pensarían en un trono, y en el mundo entero viniendo a rendir homenaje a
Cristo. Hubiera sido imposible que imaginaran un trono en forma de cruz y una
elevación a través del dolor: hacia la muerte y el abandono de Jesús acuden
todas las cosas, acrecentando su propia desazón íntima para tender a ese centro
de resolución y gloria.
Pero se ha dejado elevar en tormento, porque lo que
quería no era reinar simplemente sobre los hombres y las cosas, sino elevarlos,
sacarlos de su ser caído, y hacerles subir hasta que fueran mundo suyo, y ya no
mundo del pecado. Muerto, y muerto a manos de los hombres, y estrujado hasta
quedar como cosa, humillado hasta el nivel de la materia misma, desde ahí
acompaña el ascenso de todo, tira de todo para que por su cruz suba con Él al
cielo.
Y la cruz volverá a estar en el trono de esplendor de
Jesucristo, cuando vuelva para juzgar al mundo y darle la gloria final: cruz
será el relámpago que le precederá, escrito en el cielo sobre los países, y el
signo en su mano, como la llave de su poderío y la vara que divida el rebaño
humano, a un lado o a otro, para siempre. De su paso por la tierra, sólo eso le
quedará acompañando su carne gloriosa: la señal de la cruz, convertida de
tortura en árbol de luz, lo mismo que todo dolor ha de resucitar hecho
esplendor en nuestro cuerpo, y toda memoria convertida en alegría.
11 de septiembre de 2013
Virgen de Consolación
Procesión de la Virgen de Consolación por las calles de nuestra ciudad.
Acto final de las LX Fiestas del Vino en Honor de nuestra Patrona.
Valdepeñas 08 Septiembre de 2013
Gracias Eloy Galán por buen hacer.
Acto final de las LX Fiestas del Vino en Honor de nuestra Patrona.
Valdepeñas 08 Septiembre de 2013
Gracias Eloy Galán por buen hacer.
6 de septiembre de 2013
24 de junio de 2013
Natividad de San Juan Bautista
Solemnidad de la Natividad de san Juan Bautista.
24 de Junio
Precursor del Señor, que estando aún en el seno materno, al quedar éste lleno del Espíritu Santo, exultó de gozo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la Navidad de Cristo el Señor, y brilló con tal esplendor de gracia, que el mismo Jesucristo dijo que no hubo entre los nacidos de mujer nadie tan grande como Juan el Bautista.
¡¡¡FELICIDADES !!! a todos los que hoy celebran su onomástica.
24 de Junio
Precursor del Señor, que estando aún en el seno materno, al quedar éste lleno del Espíritu Santo, exultó de gozo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la Navidad de Cristo el Señor, y brilló con tal esplendor de gracia, que el mismo Jesucristo dijo que no hubo entre los nacidos de mujer nadie tan grande como Juan el Bautista.
¡¡¡FELICIDADES !!! a todos los que hoy celebran su onomástica.
Etiquetas:
24 de junio,
Solemnidad de San Juan Bautista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)