- Biografía de Santa Catalina de Suecia
- Oración a Santa Catalina de Suecia
- Santa Catalina de Suecia en la Enciclopedia Católica
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
24 de marzo de 2025
SANTA CATALINA DE SUECIA
23 de marzo de 2025
III DOMINGO DE CUARESMA 2025 - CICLO C
23 de Marzo de 2025
“Nos
cuida para dar fruto… no seamos estériles”
En una ocasión, se presentaron algunos a contar a Jesús
lo de los galileos cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que
ofrecían.
Jesús les contestó: “¿Pensáis que esos galileos eran más
pecadores que los demás galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y, si no
os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron
aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás
habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos
pereceréis de la misma manera.”
Y les dijo esta parábola: “Uno tenía una higuera plantada
en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al
viñador: «Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no
lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?” Pero el viñador
contestó: “Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré
estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas”.”
Palabra del Señor
–
Evangelio
Comentado por:
José
Antonio Pagola
¿PARA
QUÉ UNA HIGUERA ESTÉRIL?
Jesús se esforzaba de muchas maneras en despertar en la
gente la conversión a Dios. Era su verdadera pasión: ha llegado el momento de
buscar el reino de Dios y su justicia, la hora de dedicarnos a construir una
vida más justa y humana, tal como la quiere él.
Según el evangelio de Lucas, Jesús pronunció en cierta ocasión
una pequeña parábola sobre una «higuera estéril». Quería desbloquear la actitud
indiferente de quienes le escuchaban, sin responder prácticamente a su llamada.
El relato es breve y claro.
Un propietario tiene plantada en medio de su viña una higuera. Durante mucho tiempo ha venido a buscar fruto en ella. Sin embargo, años tras año, la higuera viene defraudando sus expectativas. Allí sigue, estéril en medio de la viña.
El dueño toma la decisión más sensata. La higuera no
produce fruto y está absorbiendo inútilmente las energías del terreno. Lo más
razonable es cortarla. “¿Para qué va a ocupar un terreno en balde?”.
Contra toda sensatez, el viñador propone hacer todo lo
posible para salvarla. Cavará la tierra alrededor de la higuera, para que pueda
contar con la humedad necesaria, y le echará estiércol, para que se alimente.
Sostenida por el amor, la confianza y la solicitud de su cuidador, la higuera
queda invitada a dar fruto. ¿Sabrá responder?
La parábola ha sido contada para provocar nuestra reacción.
¿Para qué una higuera sin higos? ¿Para qué una vida estéril y sin creatividad?
¿Para qué un cristianismo sin seguimiento práctico a Jesús? ¿Para qué una
Iglesia sin dedicación al reino de Dios?
¿Para qué una religión que no cambia nuestros corazones? ¿Para qué un culto sin conversión y una práctica que nos tranquiliza y confirma en nuestro bienestar? ¿Para qué preocuparnos tanto de «ocupar» un lugar importante en la sociedad si no introducimos fuerza transformadora con nuestras vidas? ¿Para qué hablar de las «raíces cristianas» de Europa si no es posible ver los «frutos cristianos» de los seguidores de Jesús?
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Los datos acerca de este Arzobispo, personaje excepcional en la historia de Sur América, producen asombro y maravilla.
Los historiadores dicen que Santo Toribio fue uno de los regalos más valiosos que España le envió a América. Las gentes lo llamaban un nuevo San Ambrosio, y el Papa Benedicto XIV dijo de él que era sumamente parecido en sus actuaciones a San Carlo Borromeo, el famoso Arzobispo de Milán.
- Biografía de Santo Toribio de Mogrovejo
- Oración a Santo Toribio de Mogrovejo
- Especial de Santo Toribio de Mogrovejo en la Enciclopedia Católica
SANTA LEA
Hoy 22 de marzo la iglesia conmemora a santa Lea.
Santa Lea era de familia noble, y quedó viuda a muy joven edad. Al parecer debía contraer nuevas nupcias con un ilustre personaje que estaba a punto de recibir el alto cargo de cónsul.
Sin embargo, Lea renuncia al matrimonio, prefiriendo ingresar a la comunidad de Marcela, donde se estudiaban las Escrituras y se rezaba en comunidad, y donde se vivía en castidad y pobreza. Esta decisión significó un giro completo en su vida. Marcela encuentra en Santa Lea total fidelidad, tanto que le encomienda la formación de los jóvenes en la vida de la fe y en la práctica de la caridad. A la larga, Lea llegaría a dirigir el instituto. Estas son las palabras insustituibles de san Jerónimo: "De un modo tan completo se convirtió a Dios, que mereció ser cabeza de su monasterio y madre de vírgenes; después de llevar blandas vestiduras, mortificó su cuerpo vistiendo sacos; pasaba las noches en oración y enseñaba a sus compañeras más con el ejemplo que con sus palabras". "Fue tan grande su humildad y sumisión, que la que había sido señora de tantos criados parecía ahora criada de todos; aunque tanto más era sierva de Cristo cuanto menos era tenida por señora de hombres. Su vestido era pobre y sin ningún esmero, comía cualquier cosa, llevaba los cabellos sin peinar, pero todo eso de tal manera que huía en todo la ostentación". No sabemos más de esta dama penitente, cuyo recuerdo sólo pervive en las frases que hemos citado de san Jerónimo. La Roma en la que fue una rica señora de alcurnia no tardaría en desaparecer asolada por los bárbaros, y Lea, «cuya vida era tenida por todos como un desatino», llega hasta nosotros con su áspero perfume de santidad que desafía al tiempo. SANTA LEA nos enseña que la viudez puede abrir caminos inesperados para encontrar a Dios. Escúchanos, oh Dios que amas nuestra salvación, permite en la fiesta de la bienaventurada santa Lea, seamos agraciados por sentir una tierna devoción. Por Jesucristo Nuestro Señor, Amén. Hoy también la iglesia recuerda a: - San Epafrodito – Obispo - San Bienvenido Scotivoli – Obispo - San Nicolás Owens – Jesuita mártir - San Basilio de Ancira – Obispo - San Pablo de Narbona – Obispo21 de marzo de 2025
SANTA MARÍA FRANCISCA
Nació en Nápoles (Italia) en 1715. Su padre era un tejedor, hombre de terrible mal genio. La mamá era una mujer extraordinariamente piadosa, la cual antes del nacimiento de la niña, ante los tratos tan violentos de su esposo y ante el misteriosos sueños que había tenido, le consultó el caso a San Francisco Jerónimo, el cual le profetizó que tendría una hija a la cual Dios le hablaría por medio de revelaciones.
- Biografía de Santa María Francisca de las cinco gallas
- Oración a Santa María Francisca de las cinco llagas
- Santa María Francisca en la Enciclopedia Católica
20 de marzo de 2025
SAN DANIEL PROFETA
19 de marzo de 2025
SAN JOSÉ - DÍA DEL PADRE
En el Plan Reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó la gran responsabilidad y privilegio de ser el padre adoptivo del Niño Jesús y de ser esposo virginal de la Virgen María. San José, el santo custodio de la Sagrada Familia, es el santo que más cerca está de Jesús y de la Santísima de la Virgen María.
San Mateo (1,16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3,23), su padre era Helí. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.
Según San Mateo 13,55 y Marcos 6,3, San José era un "tekton". La palabra significa en particular que era carpintero o albañil. San Justino lo confirma, y la tradición ha aceptado esta interpretación.
Nuestro Señor Jesús fue llamado "Hijo de José", "el carpintero" (Jn 1,45; 6,42; Lc 4,22).
Como sabemos no era el padre natural de Jesús, quién fue engendrado en el vientre virginal de la Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios, pero José lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!
- San José y el silencio
- Modelo de silencio y de humildad
- Vida virtuosa
- Amor virginal
- Dolor y Alegría
- Patrono de la Iglesia Universal
- Devoción a San José
- Oraciones a San José
- Novena a San José 2021
San José Obrero
San José, Casto Custodio
- San José y los Ángeles
- San José en la Enciclopedia Católica
- Iconografía de San José
- San José y los errores que se comenten al pintarlo
- San José y la educación de Cristo
- San José y las exigencias éticas de su patronazgo
- San José, patrono de la vida religiosa
- San José, Fundador y Padre del Carmelo teresiano
- Actuación de cada uno de los dones del Espíritu Santo en San José
- Amor de esposo a la Virgen María, ejemplar para todos los esposos
- De la muerte de San José
- Dignidad y excelencia de San José atestiguada por la Iglesia
- Obligación de celebrar la Fiesta de San José
- San José tuvo verdaderos sentimientos paternales hacia Jesucristo
- San José, de modo semejante a la Virgen María, estuvo ligado por voto de castidad
- José, el hombre más cercano a Jesús
- El escapulario de San José
- José resucitado y glorificado
- La huida a Egipto
- Principal gloria de San José
- Principal gloria de San José
- San José y el Corazón nupcial de María
- San José y el papado
- San José y el trabajo
- San José, patrón del Purgatorio
- ¿San José nos ve? ¿Nos oye?
- La muerte de San José
- La huida a Egipto (II)
- El Guardián
- Cantos Gregorianos
Más recientemente, lo que se conoce actualmente como el Día del Padre, se remonta a la iniciativa de una maestra del barrio madrileño de Vallecas - Manuela Vicente Ferrero- quien a imitación del Día de la Madre, también decidió que los hombres con familia merecían un reconocimiento a su labor. Lo que plasmó en un artículo en el periódico «El Magisterio Español» al año siguiente, publicación en la que colaboraba bajo el seudónimo de Nely.
A través de este medio, esta maestra exaltó en su escrito las virtudes del padre de Jesús y recordó que los padres, como San José, eran el «instrumento de la voluntad de Dios». En este sentido, animaba a los hijos a que se mostraran agradecidos a sus progenitores y sus compañeros de profesión a impulsar esta iniciativa. La propia Manuela predicó con el ejemplo y celebró un primer Día del Padre en el colegio madrileño donde daba clase en 1948.
18 de marzo de 2025
SAN SALVADOR DE HORTA
(1520-1567).
Martirologio Romano: En Cagliari, en Cerdeña, san
Salvador Grionesos de Horta, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que
para la salvación de cuerpos y almas se hizo humilde instrumento de Cristo.
Se llamaba Alfonso y nació en Santa Coloma de Farnés (Gerona), en el seno de una familia muy modesta de labradores, posiblemente de origen sardo, que el momento de su nacimiento trabajaban en un hospital benéfico, y así aprendió de ellos a aliviar a los que sufren. Al quedarse huérfano se trasladó a los alrededores de Barcelona, y allí fue payés; luego marchó a Montserrat donde maduró su vocación e ingresó como lego (ya que era totalmente ignorante) en el convento franciscano de Jesús. Se inmoló por las almas mediante las prácticas penitenciales y la humildad. Fue hortelano, cocinero, portero, limosnero, sacristán. Fue siempre un ejemplo vivo de piedad, humildad y de alegre despreocupación, que perturbaron a sus superiores, como cuando los ángeles prepararon para él la mejor de las cenas, mientras se encontraba orando.
No tardó en ir de convento en convento, entre ellos el de
Horta de San Juan en Tarragona, porque era engorroso para todas las comunidades
por su poder taumatúrgico. Se le prohibió que hiciera milagros (pero fue en
vano, porque era involuntario e incontenible), se amotinaron los fieles cuando
no le dejaban aparecer en público. Le trasladaron al convento de Reus. Fue
procesado por la Inquisición que le declaró perfectamente ortodoxo y el propio
Felipe II quiso conocerle, a lo que él respondió: "¿Qué ganaréis con el
ver a un pobre cocinero del padre san Francisco?". Fue enviado al convento
de Jesús extramuros de Barcelona. Se le sometió a prácticas de exorcismo para
quitarle el demonio, que se pensaba que tenía. San Carlos de Sezze, se hizo
franciscano para imitarlo. Murió en Cágliari en Cerdeña. Fue canonizado por SS.
Pío XI el 17 de abril de 1938.
17 de marzo de 2025
SAN PATRICIO - APÓSTOL DE IRLANDA
Nació alrededor del año 387, en Escocia, en Bennhaven Taberniae (pueblecito que hoy no se encuentra en los mapas). Murió en Irlanda alrededor del 461. No se conoce con exactitud los datos cronológicos del Apóstol de Irlanda.
- Biografía de San Patricio
- San Patricio y sus enemigos
- Vida de Santidad
- La santidad da frutos
- La Coraza de San Patricio
- San Patricio en la Enciclopedia Católica
16 de marzo de 2025
II DOMINGO DE CUARESMA 2025 - CICLO C
“Este es mi hijo… Escuchadlo”
En aquel tiempo, Jesús cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y
subió a lo alto de la montaña, para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su
rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres
conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban
de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían
de sueño; y, espabilándose, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban
con él.
Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: «Maestro,
qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y
otra para Elías.» No sabía lo que decía.
Todavía estaba hablando, cuando llegó una nube que los
cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: «Éste
es mi Hijo, el escogido, escuchadle.»
Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron
silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
Palabra del Señor
Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
VIVIR ANTE EL
MISTERIO
El hombre moderno comienza a experimentar la insatisfacción
que produce en su corazón el vacío interior, la trivialidad de lo cotidiano, la
superficialidad de nuestra sociedad, la incomunicación con el Misterio.
Son bastantes los que, a veces de manera vaga y confusa,
otras de manera clara y palpable, sienten una decepción y un desencanto
inconfesable frente a una sociedad que despersonaliza a las personas, las vacía
interiormente y las incapacita para abrirse al Trascendente.
La trayectoria seguida por la humanidad es fácil de describir: ha ido aprendiendo a utilizar con una eficacia cada vez mayor el instrumento de su razón; ha ido acumulando un número cada vez mayor de datos; ha sistematizado sus conocimientos en ciencias cada vez más complejas; ha transformado las ciencias en técnicas cada vez más poderosas para dominar el mundo y la vida.
Este caminar apasionante a lo largo de los siglos tiene un
riesgo. Inconscientemente hemos terminado por creer que la razón nos llevará a
la liberación total. No aceptamos el Misterio. Y, sin embargo, el Misterio está
presente en lo más profundo de nuestra existencia.
El ser humano quiere conocer y dominar todo. Pero no puede
conocer y dominar ni su origen ni su destino último. Y lo más racional sería
reconocer que estamos envueltos en algo que nos trasciende: hemos de movernos
humildemente en un horizonte de Misterio.
En el mensaje de Jesús hay una invitación escandalosa para
los oídos modernos: no todo se reduce a la razón. El ser humano ha de aprender
a vivir ante el Misterio. Y el Misterio tiene un nombre: Dios, nuestro «Padre»,
que nos acoge y nos llama a vivir como hermanos.
Quizá nuestro mayor problema sea habernos incapacitado para
orar y dialogar con un Padre. Estamos huérfanos y no acertamos a entendernos
como hermanos. También hoy, en medio de nubes y oscuridad, se puede oír una voz
que nos sigue llamando: “Este es mi hijo… Escuchadlo”.
SAN CLEMENTE HOFBAUER
SAN LONGINOS
San Longinios fue el centurión que por órdenes de Pilatos, estuvo con otros soldados al pie de la cruz de Nuestro Señor y el que traspasó su costado con una lanza. Longinos fue quien, al ver las portentosas convulsiones de la naturaleza que se produjeron a la muerte de Cristo, pronunció la famosa frase que le hizo el primer convertido a la fe cristiana: "Verdaderamente, Este era Hijo de Dios". También se dice que se estaba quedando ciego y al dar la lanzada, una gota del Salvador cayó sobre sus ojos y lo dejó sano al instante; por tal razón, abandonó la carrera de soldado y después de haber sido instruido por los apóstoles, llevó una vida monástica en Cesárea, Capadocia, donde ganó muchas almas para Cristo por medio de palabras y ejemplo.
Muy pronto cayó en manos de los perseguidores, que lo llevaron a juicio y como se rehusó a ofrecer sacrificio, el gobernador ordenó que se le quebrantaran a golpes todos los dientes y que le cortaran la lengua. Sin embargo, el santo cogió una hacha y redujo a fragmentos los ídolos, de donde salió una horda de demonios que se apoderó del gobernador y sus ayudantes, que comenzaron a dar gritos y gemidos. Longinos fue hacia el gobernador y le dijo que solo con su muerte podrá ser curado, por lo que fue condenado a ser decapitado. Tan pronto fue ejecutado el santo, el gobernador mostró su arrepentimiento y en el mismo momento recuperó la cordura y terminó su vida haciendo toda clase de buenas obras.
14 de marzo de 2025
SANTA MATILDE
Matilde significa: "valiente en la batalla"
Era descendiente del famoso guerrero Widukind e hija del duque de Westfalia. Desde niña fue educada por las monjas del convento de Erfurt y adquirió una gran piedad y una fortísima inclinación hacia la caridad para con los pobres.
- Biografía de Santa Matilde, Reina
- Oración a Santa Matilde, reina
- Santa Matilde en la Enciclopedia Católica
13 de marzo de 2025
SANTA EUFRASIA
Hija de un pariente del Emperador Teodosio I, al morir su padre, Eufrasia se crió bajo la protección del emperador y al cumplir los cinco años de edad, éste la comprometió en matrimonio con el hijo de un rico senador. La madre de Eufrasia comenzó a ser solicitada en matrimonio con tanta asiduidad, que decidió partir a Egipto y refugiarse en un convento. Eufrasia de siete años, se sintió atraída fuertemente hacia la vida religiosa y rogó a las monjas que le permitieran permanecer con ellas, tomando los hábitos como novicia a la edad de ocho años. Pronto su madre falleció, y la santa permaneció en la soledad del convento creciendo en gracia y hermosura.
Cuando la muchacha cumplió los doce, el Emperador Arcadio recordó la promesa que había hecho a su sucesor de Teodosio I y envió un mensaje al convento de Egipto rogando a Eufrasia que regresara a casarse con el senador a quien había prometido. La santa se negó a abandonar el convento y escribió una carta al emperador suplicando que la dejara en libertad, que vendiese todos los bienes heredados de sus padres para que sean distribuidos entre los pobres así como dejar libres a todos los esclavos de su casa.
El emperador accedió a los deseos de Eufrasia, quien prosiguió su vida habitual en el convento; sin embargo la santa comenzó sufrir tentaciones para lo cual la abadesa, le confió duras y humillantes tareas para distraer su atención. Ya en su lecho de muerte, tanto Julia su compañera de celda y la abadesa le imploraron a la santa que le obtuviera la gracia de estar con ella en el cielo. Tres días después de la muerte de Eufrasia, Julia falleció y poco tiempo después, lo hizo la abadesa.
12 de marzo de 2025
SAN MAXIMILIANO DE TÉBESSA - MÁRTIR
La "pasión" de San Maximiliano es uno de los más valiosos documentos del juicio y muerte de uno de los primeros mártires. Durante el consulado de Tuscus y Anulinus, comparecieron ante la corte Víctor y su hijo Maximiliano. El juez, al interrogar a Maximiliano sobe sus datos personales, éste le contestó que él era cristiano y que por lo tanto no podía servir como soldado. El juez volvió a insistir con amenazas de tortura y muerte, pero el santo se mantuvo firme en su adhesión a Jesús.
Maximiliano tenía 21 años cuando fue condenado a ser decapitado, sentencia que recibió con mucha alegría y alabanzas a Dios, para sorpresa de sus verdugos. De camino al sitio de la ejecución, habló a los cristianos: "Amados hermanos, apresúrense a alcanzar la visión de Dios y a merecer una corona como la mía". Al primer golpe lo decapitaron y una mujer llamada Pompeya obtuvo el cuerpo de Maximiliano y le dio cristiana sepultura. El padre del santo se fue a su casa regocijado, agradeciendo al Señor por permitirle enviar tal regalo al cielo. No tardó mucho en seguir a su hijo.