- Biografía
- Oración a San Mateo por la prosperidad en el negocio
- Oración a San Mateo
- San Mateo en la Enciclopedia Católica
- Evangelio según San Mateo
Blog Educativo: Religión Católica. CEIP Luis Palacios Valdepeñas (Cuidad Real)
21 de septiembre de 2017
SAN MATEO APÓSTOL Y EVANGELISTA
17 de septiembre de 2017
SANTA HILDEGARDA DE BINGEN
Fue abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Es conocida como la sibila del Rin y como la profetisa teutónica. El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a San Juan de Ávila durante la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos.
Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino y quizá la que mejor ejemplificó el ideal benedictino, dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo. En expresión de Victoria Cirlot:
«[...] atravesando el muro de los tiempos han quedado sus palabras, incluso su sonido, y las imágenes de sus visiones».
- Biografía
- Obra
- Visiones
- Oración a Santa Hildegarda de Bingen
- Oración de Santa Hildegarda de Bingen para la búsqueda de Dios
- Santa Hildegarda de Bingen en la Enciclopedia Católica
Etiquetas:
17 de septiembre,
Santa Hidegarda de Bingen,
Santo del día,
Santoral
15 de septiembre de 2017
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Un día después de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz, la Iglesia conmemora a Nuestra Señora de los Dolores. Esta devoción viene desde muy antiguo y fue en 1814 que el Papa Pío VII estableció esta celebración para el 15 de septiembre.
En una ocasión la Virgen María le comunicó a Santa Brígida de Suecia (1303-1373) lo siguiente: “miro a todos los que viven en el mundo para ver si hay quien se compadezca de Mí y medite mi dolor, mas hallo poquísimos que piensen en mi tribulación y padecimientos”.
“Por eso tú, hija mía, no te olvides de Mí que soy olvidada y menospreciada por muchos. Mira mi dolor e imítame en lo que pudieres. Considera mis angustias y mis lágrimas y duélete de que sean tan pocos los amigos de Dios”.
La Madre de Dios prometió que concedería siete gracias a aquellas almas que la honren y acompañen diariamente, rezando siete Ave Marías mientras meditan en sus lágrimas y dolores.
Asimismo, según San Alfonso María de Ligorio (1696-1787), Jesucristo reveló a Santa Isabel de Hungría que Él concedería cuatro gracias a los devotos de los dolores de su Santísima Madre.
Para conocer más de esta celebración, visite:
- Historia de la Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores
- Oración a Nuestra Señora de los Dolores
- Los siete Dolores de la Virgen María
- Poema a los siete Dolores de la Virgen María
- Dolores de María: pensamiento de San Josemaría Escrivá de Balaguer
- Las siete gracias que la Virgen María le dió a Santa Brígida
14 de septiembre de 2017
Hoy la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz
Cada 14 de septiembre se celebra la Exaltación de la Santa Cruz “en la que se muere para vivir; para vivir en Dios y con Dios, para vivir en la verdad, en la libertad y en el amor, para vivir eternamente”, como dijo alguna vez San Juan Pablo II.
En el siglo IV, la emperatriz Santa Elena encontró el madero en que murió Cristo Redentor. Sin embargo, en el 614 la Cruz fue tomada de Jerusalén por los Persas como trofeo de guerra.
Más adelante, el emperador Heraclio la rescató y el madero retornó a la Ciudad Santa un 14 de septiembre de 628. Desde entonces se celebra litúrgicamente esta festividad.
Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales, y de pronto se dio cuenta de que no era capaz de avanzar.
Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles".
El emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
En la vida de los santos se narra que San Antonio Abad, al ser atacado por terribles tentaciones del demonio, hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Desde ese tiempo, se dice, que se hizo costumbre el hacer la señal de la cruz para librarse de males.
Otro hecho de lo poderoso y sagrado de este signo lo mostró la Santísima Virgen María, quien al aparecerse por primera vez a Santa Bernardita y al ver que la niña quiso santiguarse, nuestra Señora se persignó muy despacio para enseñarle que es necesario hacerlo calmadamente y con más devoción.
Recursos sobre La Exaltación de la Cruz:
- Evidencias de la crucifixión
- La cruz en el Catecismo
- Vía crucis
- Hallazgo de la Santa Cruz
- El Papa Francisco y la Cruz
13 de septiembre de 2017
SAN JUAN CRISÓSTOMO
Juan Crisóstomo o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347 – Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno.
Famoso por sus discursos públicos. Un siglo después de su muerte, Juan de Constantinopla recibió el título por el que se le conoce en la posteridad: Juan Crisóstomo. Término que proviene del griego, chrysóstomos, y significa ‘boca de oro’ (chrysós, 'oro', stoma, 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.
- Datos Generales
- Lector y Monje
- Diácono y Sacerdote en Antioquia
- Obispo de Constantinopla
- Importancia teológica
- Oración a San Juan de Crisóstomo
- Oración de San Juan Crisóstomo a la Eucaristía
- San Juan Crisóstomo (Enciclopedia Católica)
Etiquetas:
Doctor de la Iglesia,
Patrono de los predicadores,
Santo del día,
Santoral
FIESTA DEL SANTO NOMBRE DE MARÍA
El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María. Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia.
Esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María.
- Reflexiones de San María de Ligorio sobre el Santísimo nombre de María
- El dulce nombre de María
- Oración para invocar el nombre de María
- Novena al Santísimo Nombre de María
- Santo Nombre de María (Enciclopedia Católica)
FELICIDADES A TODAS LAS PERSONAS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA.
12 de septiembre de 2017
COMIENZA UN NUEVO CURSO ESCOLAR
11 de septiembre de 2017
BIENVENIDO/A A UN NUEVO CURSO ESCOLAR
Un nuevo curso escolar. Una nueva oportunidad para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer… para escribir…
El nuevo curso es una página en blanco. Escribir en ella es una experiencia colectiva que nos convoca a todos y genera la comunión de alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres, de toda la comunidad educativa.
Es tiempo de escribir con atención, con esmero y con esperanza.
Esta es una nueva etapa en tu camino, es una oportunidad que Dios y la vida te dan para que crezcas en sabiduría.
Respeta a los demás y exige el respeto de todos.
Administra bien el tiempo. Todo se puede hacer, pero tienes que asignar un momento para cada cosa.
Si algo debe quedar bien claro en tu mente es que no hay imposibles. Puedes ser lo que quieras y como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás.... Pero tienes que acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.
Iniciemos con entusiasmo este Curso Escolar.
Enfrentemos a nuevos desafíos para lograr los aprendizajes esperados.
Un nuevo curso escolar. Una nueva oportunidad para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer… para escribir…
El nuevo curso es una página en blanco. Escribir en ella es una experiencia colectiva que nos convoca a todos y genera la comunión de alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres, de toda la comunidad educativa.
Es tiempo de escribir con atención, con esmero y con esperanza.
Esta es una nueva etapa en tu camino, es una oportunidad que Dios y la vida te dan para que crezcas en sabiduría.
Respeta a los demás y exige el respeto de todos.
Administra bien el tiempo. Todo se puede hacer, pero tienes que asignar un momento para cada cosa.
Si algo debe quedar bien claro en tu mente es que no hay imposibles. Puedes ser lo que quieras y como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás.... Pero tienes que acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.
Iniciemos con entusiasmo este Curso Escolar.
Enfrentemos a nuevos desafíos para lograr los aprendizajes esperados.
Etiquetas:
Bienvenida,
Comienza un nuevo curso escolar,
curso:2017-18
9 de septiembre de 2017
SANTA MARÍA DE LA CABEZA- Esposa de San Isidro Labrador
María de la Cabeza nació en Madrid o no lejos de esta localidad. Sus padres, piadosos y honestos, pertenecían al grupo de los llamados mozárabes. Fue esposa de san Isidro Labrador. No es fácil decir con qué santidad y trabajos llevó su vida de mujer casada. Sus ocupaciones eran arreglar la casa, limpiarla, guisar la comida, hacer el pan con sus propias manos, todo tan sencillo que lo único que brillaba en su vida eran la humildad, la paciencia, la devoción, la austeridad y otras virtudes, con las cuales era rica a los ojos de Dios. Con su marido era muy servicial y atenta. Vivían tan unidos como si fueran dos en una sola carne, un solo corazón y un alma única. Le ayudaba en los quehaceres rústicos, en trabajar las hortalizas, y en hacer pozos no menos que en el oficio de la caridad, sin abandonar nunca su continua oración.
Como ambos esposos no tenían mayor ilusión que llevar una vida pura y fervorosamente dedicada a Dios, un día se pusieron de acuerdo para separarse, después de criar su único hijo, quedándose él en Madrid, y ella marchándose a una ermita, situada en un lugar próximo al río Jarama. Su nuevo género de vida solitaria, casi celeste, consistía en obsequiar a la Virgen, hacer largas y profundas meditaciones, teniendo a Dios como maestro, limpiar la suciedad de la capilla, adornar los altares, pedir por los pueblos vecinos ayuda para cuidar la lámpara, y otros menesteres.
Estando entregada a esta clase de vida piadosa, unos hombres enemigos, sembradores de cizaña en aquel campo tan limpio de malas hierbas, comunicaron a Isidro que hacía mala vida con los pastores. El santo varón, buen conocedor de la fidelidad y del pudor de su esposa, rechazó a los delatores como agentes del diablo. De todos modos quiso saber de donde habían sacado aquellas especulaciones. La siguió los pasos uno de tantos días. Con sus propios ojos vio que su mujer, como de costumbre, con la mayor naturalidad, se acercó al río, que, aquel día bajaba lleno de agua, por las lluvias abundantes caídas y, con mucho ímpetu extendió su mantilla sobre la corriente y, como si fuera una barquilla, pasó tranquilamente a la otra orilla, sin dificultad alguna. Con la contemplación directa de esta escena, repetida en otros días, el honor de esta mujer continuó intacto ante su marido y ante los vecinos de la comarca.
En los últimos años de su vida regresó a Madrid y de nuevo empezó a vivir con la admirable vida santa de antes. Después de morir su marido, volvió a su querida casa de la Virgen, como si fuera una ciudad bien defendida por Dios. En este lugar murió, llena de años y méritos.
Fue enterrada piadosa y religiosamente en la misma ermita, en un lugar, especialmente escogido por miedo a una posible profanación de los sarracenos. Cuando éstos fueron expulsados a sus tierras africanas, vigente todavía el ejemplo de la vida santa de esta mujer, fueron localizados sus restos, gracias a una inspiración del cielo. Al sacarlos, todos advirtieron un olor especialmente agradable, nunca percibido.
Hoy sus restos se veneran en Madrid. Muchos aseguran que hace incontables milagros, principalmente curaciones repentinas de dolores de cabeza. Todas esas circunstancias, examinadas por jueces apostólicos, hicieron que Inocencio XII aprobara su culto inmemorial y que últimamente Benedicto XIV le concediera Misa y Oficio propio, asignando la fiesta para un día de mayo en Madrid y en toda la diócesis toledana.
8 de septiembre de 2017
FESTIVIDAD DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA

La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la Virgen María cada 8 de setiembre. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.
La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.
- Fiesta de la Natividad de la Virgen María
- El dulce nombre de María
- Himnos en la Natividad de la Virgen
- Oración de San Juan Pablo II en la Fiesta litúrgica de la Natividad de la Virgen María
- Oración por la Natividad de la Virgen María
- Poesía a la Natividad de María
- Fuentes de la Mariología
- Inmaculada Concepción de María
- Efectos de la Concepción Inmaculada de la Virgen María
- Dios prepara la Maternidad Divina de la Virgen María
- ¿Por qué llamamos a María "llena de gracia"?
- Perfecciones del alma y del cuerpo de María
- Natividad de la Virgen María en la Enciclopedia Católica
VALDEPEÑAS CELEBRA LA FESTIVIDAD DE NUESTRA PATRONA:
NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN
Las Fiestas del Vino en Valdepeñas cumplen su 64 edición y, desde hace todos esos años, se celebran en honor a la patrona de Valdepeñas, la Virgen de Consolación.
La Hermandad que lleva su nombre ha presentado su cartel de fiestas en honor a nuestra patrona, distinto del que habitualmente se presenta desde el Consistorio como el cartel oficial, para que no se olvide que ella es el motivo por el que se crearon estas fiestas.
Otro de los actos que se han realizado en honor a la Virgen de Consolación ha sido el novenario (ejercicio de devoción que se practica durante nueve días para obtener alguna gracia o pedir por una determinada acción), donde los que asisten suponemos que piden a la Virgen que la cosecha de uva sea buena, entre otras muchas cosas, puesto que esta festividad también es de la vendimia, y el vino es motor de nuestra economía, sociedad, cultura e historia. Todo ello se hace patente el día 1 de septiembre, después del acto institucional tras la entrega de reconocimientos, honores y distinciones, además de los discursos, donde se hace la ofrenda a la Virgen de Consolación del primer mosto, pisada de la uva ante todos los valdepeñeros, que realiza la Asociación de Coros y Danzas “Fermento”, un hecho tradicional desde siempre y muy emotivo.
En estos actos religiosos los niños también tienen su protagonismo puesto que los devotos suelen presentar a sus hijos a la patrona de Valdepeñas, en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, situada en la Plaza de España, con el propósito de pedirle que los proteja, una ceremonia que muchos esperan con impaciencia y en la que todos pueden participar.

Los valdepeñeros son muy devotos de la Virgen de Consolación, su patrona, y desde luego uno de los actos más esperados de estas fiestas ha sido, la Ofrenda de Floral, donde la emoción se aprecia en las caras de quienes desfilan por las calles, desde el convento hasta la plaza de España, para ofrecer a la Virgen sus ramos de flores: particulares, asociaciones de todo tipo, grupos de familias, amigos, todo el mundo quiere ver a su Reina engalanada para la ocasión. Allí, al inicio de la plaza, está ella esperando a su pueblo, en su trono, grande, inmensa, guapa, ataviada con sus mejores galas, para recibir las ofrendas y escuchar su himno a cargo de la Agrupación Coral “Maestro Ibáñez” y la Agrupación Musical “Maestro Ibáñez”.
Himno a la Virgen de Consolación
Bella Reina de este pueblo.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.
Eres luz, que en la noche ilumina;
eres paz, que el espíritu encalma;
eres sombra para el que camina;
eres nombre, que llega hasta el alma.
Cuando sombras de noche nos cerquen
y nos haga Luzbel zozobrar,
que a tus plantas tus hijos se acerquen
y te digan al pie de tu altar:
Bella Reina de este pueblo.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.
Eres luz, que en la noche ilumina;
eres paz, que el espíritu encalma;
eres sombra para el que camina;
eres nombre, que llega hasta el alma.
Cuando sombras de noche nos cerquen
y nos haga Luzbel zozobrar,
que a tus plantas tus hijos se acerquen
y te digan al pie de tu altar:
Bella Reina de este pueblo.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.
Finalmente, ya el día 8 de septiembre, la Misa con la música de la Coral “Maestro Ibáñez”, la procesión de la tarde y el besamanos, ponen el punto y final a las fiestas en honor a la Virgen de Consolación.
FELICITAMOS AL INSTITUTO SECULAR: " HIJAS DE LA NATIVIDAD DE MARÍA ", QUE HOY ESTÁ DE CELEBRACIÓN.
ESPECIALMENTE FELICITAMOS A LAS HIJAS DE NATIVIDAD QUE TRABAJAN CON Y POR NUESTRO PUEBLO.
6 de septiembre de 2017
ENCUENTRO PROFESORES CATÓLICOS
¡Hola a todos!
Comenzamos un nuevo curso tanto en nuestro trabajo como en nuestra formación de profesores católicos.
En nuestro trabajo tenemos otra oportunidad para mejorar y cambiar lo que no supimos o no hicimos bien, y potenciar y fomentar lo que si nos salió bien.
En cuanto a nuestro ser profesores católicos dar un pasito más y esforzarnos en dar testimonio de lo que creemos.
El primer Encuentro lo vamos a celebrar en Valdepeñas, en el Colegio de las Madres Agustinas, el 23 de septiembre.El tema que vamos a tratar es : " El valor sagrado de la persona" .La ponencia la va a impartir el sacerdote D. Lorenzo Trujillo Díaz. Comenzaremos a las 10 h de la mañana y terminaremos sobre las 13´30 h.
En el siguiente díptico podéis ver el desarrollo de la jornada.
Esperamos vuestra asistencia y que animéis a otros compañeros.
1 de septiembre de 2017
30 de junio de 2017
SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
Cada 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es una fiesta de la catolicidad.
San Pedro
- Oración a San Pedro
- Responsorio a San Pedro
- La Vida de San Pedro hasta la Ascención
- Viajes Misioneros de San Pedro en Oriente; el Concilio de los Apóstoles
- Actividad y Muerte en Roma; su Sepulcro
- Representaciones de San Pedro
- San Pedro y el Papado
- Basílica de San Pedro
- Consagración de la Basílica de San Pedro
San Pablo
- Oración a San Pablo
- Responsorio a San Pablo
- Los Hechos Apócrifos de San Pablo
- Vida y Obras de San Pablo
- Teología de San Pablo
Quién es el Papa
FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA .
25 de junio de 2017
LA PARROQUIA DEL SANTO CRISTO CELEBRA LA OCTAVA DEL CORPUS CHRISTI
La Parroquia del Santísimo Cristo de la Misericordia ha
celebrado este domingo, 25 de junio, la
procesión de la Octava del Corpus, siendo una concesión de la Santa Sede a la
Parroquia, que en el año 2012 celebró sus 100 años de realización.
En primer lugar se celebró a las 10.30 horas una
Eucaristía en la ermita de la Virgen de la Cabeza y la procesión Eucarística
del Santísimo Sacramento salió a las 11.30 horas partiendo de la ermita de la
Virgen de la Cabeza para El recorrido será calle Cuesta de la
Virgen, Travesía Tejera, calles Juan de Ávila y Cantarranas, Travesía Cuberos,
calles Cuberos, Seis de Junio y Cristo, y entrada al templo parroquial del
Cristo al filo de la 13.00 horas.
En esta celebración de la Parroquia colaboran todas las
Hermandades que están erigidas canónicamente en la misma, como son las
hermandades de San Isidro Labrador, la Soledad, Nuestro Padre Jesús Nazareno
Rescatado, la Virgen de la Cabeza y la Hermandad del Santísimo Cristo de la
Misericordia y María Santísima de la Palma.
Durante el recorrido se instalarán diversos Altares de
Respeto, por parte de las Hermandades de la Parroquia y de particulares, donde
el Santísimo Sacramento será depositado y desde donde se impartirá la bendición
a los fieles y, especialmente, a los enfermos.
Acompañará la procesión la Agrupación Musical
La procesión de la Octava del Corpus recorría las calles de Valdepeñas engalanadas con alfombras, hierbas aromáticas y los tradicionales altares ubicados a lo largo de todo el recorrido.
Esta procesión cuenta con el hecho característico de portar la Sagrada Custodia en las manos del sacerdote, lo que posibilita que el Señor pueda depositarse en los altares ofrecidos por las familias y que los enfermos puedan ser bendecidos por el Santísimo, lo que la constituye en una procesión especialmente dirigida a todos los enfermos de nuestra ciudad.
Etiquetas:
Concesión de la Santa Sede,
Octava del Corpus Christi
SAN JUAN BAUTISTA NACIMIENTO
“La Iglesia celebra el nacimiento de Juan como algo sagrado y él es el único de los santos cuyo nacimiento se festeja”, explicaba el Obispo San Agustín (354-430) en sus sermones ya en los primeros siglos del cristianismo.
“Juan viene a ser como la línea divisoria entre los dos Testamentos, el antiguo y el nuevo. Así lo atestigua el mismo Señor, cuando dice: La ley y los profetas llegaron hasta Juan”, añadía el Santo Doctor de la Iglesia.
San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo. En el primer capítulo de San Lucas se narra que Zacarías era un sacerdote judío casado con Santa Isabel y no tenían hijos porque ella era estéril. Estando ya de edad muy avanzada, el ángel Gabriel se le apareció a Zacarías de pie a la derecha del altar.
El mensajero divino le comunicó que su esposa iba a tener un hijo, que sería el precursor del Mesías, y a quien pondría por nombre Juan. Zacarías dudó de esta noticia y Gabriel le dijo que quedaría mudo hasta que todo se cumpla.
Meses después, cuando María recibió el anuncio de que sería madre del Salvador, la Virgen partió a ver a su prima Isabel y se quedó ayudándole hasta que nació San Juan.
Así como el nacimiento del Señor se celebra cada 25 de diciembre, cercano al solsticio de invierno (el día más corto del año), el nacimiento de San Juan es el 24 de junio, alrededor del solsticio de verano (el día más largo). Así, después de Jesús los días van a más y después de Juan, los días van a menos hasta que vuelve “a nacer el sol”.
La Iglesia señaló estas fechas por el siglo IV con la finalidad de que se superpongan a dos fiestas importantes del calendario greco-romano: “día del sol” (25 de diciembre) y el “día de Diana” en el verano, cuya fiesta conmemoraba la fertilidad. El martirio de San Juan Bautista se conmemora cada 29 de agosto.
Más información de San Juan Bautista aquí:
- Biografía
- El Profeta del Altísimo
- Gloriosísimo San Juan Bautista
- Sagrado precursor de Cristo, San Juan Bautista
- Oración a San Juan Bautista para peticiones urgentes
- Oración a San Juan Bautista para abrir los caminos
- Especial del Nacimiento de San Juan Bautista
FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA,
EN ESPECIAL FELICITAMOS A NUESTRA MAESTRA DE 2ºB JUANI GARCIA
23 de junio de 2017
FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
La Iglesia universal celebra hoy la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, a pedido explícito del mismo Cristo a Santa Margarita María de Alacoque.
San Juan Pablo II decía que “esta fiesta recuerda el misterio del Amor que Dios alberga por los hombres de todos los tiempos”.
“Te pido que el primer viernes después de la octava del Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para pedirle perdón y reparar los ultrajes por él recibidos durante el tiempo que ha permanecido expuesto en los altares”, expresó el Señor a Santa Margarita en junio de 1675.
“También te prometo que mi Corazón se dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute”, añadió.
Más adelante Santa Margarita con el jesuita San Claudio de la Colombiere, su director espiritual, propagarían los mensajes del Sagrado Corazón de Jesús.
Posteriormente, el Beato Pío IX en 1856 extendió oficialmente la Fiesta del Sacratísimo Corazón de Jesús a toda la Iglesia. En 1899, el Papa León XIII publicó la encíclica “Annum Sacrum” sobre la consagración del género humano al Sagrado Corazón de Jesús, que se realizó ese mismo año.
Asimismo Pío XI en 1928 escribió la “Miserentissimus Redemptor”, encíclica que trata de la reparación que todos debemos al Sagrado Corazón. Mientras que el Papa Pío XII en 1956 publicó la encíclica “Haurietis Aquas” en referencia al culto al Sagrado Corazón.
San Juan Pablo II en su pontificado estableció que en la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús se realice la Jornada Mundial de Oración por la santificación de los sacerdotes.
Muchos grupos, movimientos, órdenes y congregaciones religiosas, desde antiguo, se han puesto bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús. En Roma se encuentra la Basílica del “Sacro Cuore” (Sagrado Corazón) construida por San Juan Bosco por encargo del Papa León XIII y con donaciones de fieles y devotos de varios países.
22 de junio de 2017
SANTO TOMÁS MORO
Santo Tomás Moro nació en Londres el 1478. Estudió en Oxford y en Londres. Fue un gran humanista, amigo de Erasmo y de Luis Vives. Pensó algún tiempo en la vida monástica, y por fin, leyendo La Ciudad de Dios de San Agustín, decide ser ciudadano de la ciudad celeste sin apartarse de la terrestre.
- Biografía
- Oración a Santo Tomás Moro
- Oración del Buen Humor de Santo Tomás Moro
- Carta del Santo Padre Juan Pablo II declarando a Sto. Tomás Moro patrono de los gobernantes y políticos.
- Sobre los escritos de Tomás Moro
Etiquetas:
22 de junio,
Santo del día,
Santo Tomás Moro,
Santoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)