10 de diciembre de 2017

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO 2017



En el Evangelio de este segundo domingo de Adviento, Juan prepara el camino para la manifestación de Dios en la persona de Jesús.

«Voy a enviar a mi mensajero delante de ti»… las palabras de los profetas se hacen realidad en Juan, que aparece delante de Jesús, anunciando su llegada.

Utiliza una práctica común entre las comunidades judías para la limpieza y renovación: la inmersión de la persona en agua, pero superando el mero ritual judío, ya que exige la confesión de los pecados y la penitencia como algo previo, una preparación sincera y profunda. 

Destaca su actitud, tanto por dentro como por fuera: sus ropas signos de humildad y su ilusión por acercar a la gente a Jesús mediante el bautismo. 

En el tiempo litúrgico que vivimos cada uno de nosotros debemos ser el mensajero que va delante del Señor, preparando con ilusión la llegada de la Navidad, con humildad, sin caer en los excesos consumistas y con la conciencia clara de lo que estamos preparando.

Que de alguna manera sepamos ejercer el difícil oficio de profeta, que es «decir a su tiempo contra su tiempo lo que Dios manda decir». Porque ir delante de Él diciendo lo que Dios manda decir supone, muchas veces, ir contracorriente: del consumismo, de la apatía, de la indiferencia, de la falta de ilusión y esperanza… es una lucha por avanzar con fe en el desierto, muchas veces árido, de nuestra sociedad y de nuestros corazones. 

Son palabras de Isaías: «En el desierto preparadle un camino al Señor»… hagámoslo así en este tiempo de adviento, tiempo de oración y de reflexión, de espera vigilante, de arrepentimiento y por supuesto de alegría.

Mari Carmen Antón Rodríguez













Mc 1,1-8
De la mano de Juan el Bautista tenemos una tarea inaplazable en el tiempo de Adviento -y siempre-. Se trata de preparar el camino al Señor. Lo cantamos, los interiorizamos y, ¿qué consecuencias tiene para nuestra vida?
Con el dibujo de Fano de este domingo, se nos invita a poner una alfombra al pobre. ¿Qué significa esto? Quitar a los pobres las piedras que les ponemos en su vida, en su trayectoria, en su día a día. Facilitarles la vida, que esa vida realmente sea digna y pueda ser vivida.
Juan asumía, en su austeridad y pobreza, en su desierto, la historia de los pobres. Él podía preparar el camino porque se identificaba con ellos.
¿Cómo estamos nosotros? ¿Qué papel ocupan los pobres en nuestra vida?
Dibu: Patxi Velasco Fano
Texto: Fernando Cordero ss.cc.








El cantautor malagueño Unai Quirós ha compuesto la canción "¡¡Adviento llegó!!" con la que invitar a los niños a vivir con intensidad el tiempo litúrgico que comenzamos el domingo 3 de diciembre. En el siguiente vídeo podéis disfrutar de la obra, acompañada por dibujos del dibujante también malagueño Patxi Velasco Fano.





FIESTA DE LA TRASLACIÓN DE LA SANTA CASA DE LORETO



A partir del siglo XVI, la "Santa Casa de Loreto" que se encuentra en la región italiana de la Marca de Ancona, ha sido un concurrido centro de peregrinación y una instancia de oración de famosos santos como San Franciso Javier, San Francisco de Borja, San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga, y muchos otros más, que dieron devoción de un santuario mariano muy amado en el occidente.
Pese a que la milagrosa traslación de la casa de Nazaret a Loreto no tiene ninguna prueba histórica, existen sólidas bases de esta devoción mariana. En 1470, una bula emitida por el Papa Pablo II, autorizaba la conmemoración de una imagen de la Santísima Virgen transportada por los ángeles a Loreto, dentro de un edificio sin cimientos, "milagrosamente fundado".
Hacia 1472, uno de los rectores del templo de Loreto relató sobre la forma en que la "Santa Casa de Nazaret" llegó a las cercanías de Fiume y después, a Loreto. De acuerdo con todos los relatos escritos, la bendita construcción debe haber llegado a las cercanías de Fiume en 1291 y a Loreto en 1294. Causa extrañeza a los investigadores el absoluto silencio sobre el suceso a lo largo de los siglos XIV y XV, pero sobre todo, que en una bula con fecha de 1320, relacionada con Loreto, no se hable para nada de la traslación. Tampoco en oriente aparece mención alguna sobre la "Santa Casa de Narazet" antes del siglo VI.
Sin embargo, hay testimonios auténticos, que datan de los años 1193, 1194 y 1285, de que existía en Loreto una iglesia dedicada a Nuestra Señora. Es posible que los católicos servios que huían de la persecución a fines del siglo XIII, transportasen hasta Loreto, donde se refugiaron, una estatua de la Virgen María, y no se puede descartar la probabilidad de que ellos mismos construyesen para proteger a su imagen, una casa a la que pusieron el nombre de Nazaret, de la misma manera que, en nuestros días, se han construido en todas partes grutas de Lourdes.





8 de diciembre de 2017

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN


"Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles.
"Dogma proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus.

La maternidad espiritual de María en el pasado, el presente y el futuro de la Iglesia y del Mundo











FELICIDADES A TODAS LAS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA.





SAN NICOLÁS DE BARI




San Nicolás, cuyo nombre significa "protector y defensor de los pueblos" fue tan popular en la antigüedad que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado por los fieles en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, consiguiendo éstos favores admirables por parte del santo.









FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA.



SAN JUAN DAMASCENO - DOCTOR DE LA IGLESIA


San Juan Damasceno, el primero de la larga fila de aristotélicos cristianos, fue también uno de los dos grandes poetas de la Iglesia oriental. El santo pasó su vida entera bajo el gobierno de una califa mahometano y este hecho muestra el extraño caso de un Padre de la Iglesia cristiana, protegido de las venganzas de un emperador, cuyas herejías podía atacar impunemente, ya que vivía bajo el gobierno musulmán. Fue uno de los más grandes y fuertes defensores del culto de las sagradas imágenes en la amarga época de la controversia iconoclasta. Como escritor teológico y filósofo, no intentó nunca ser original ya que su trabajo se redujo más bien a compilar y poner en orden lo que sus predecesores habían escrito.
A pesar de su formación teológica, no parece haber considerado al principio, otra carrera sino la de su padre, Jefe del departamento de recaudación de impuestos, a quien sucedió en su oficio. En la corte podía llevar libremente una vida cristiana y ahí se hizo notable por sus virtudes y especialmente por su humildad. Sin embargo, el santo renunció a su oficio y se fue de monje a la "laura" de San Sabas, lugar donde escribió sus primeras obras contra los iconoclastas, compuso himnos y poemas. El resto de su vida la pasó escribiendo teología y poesía en San Sabas, donde murió en a una edad avanzada.

3 de diciembre de 2017

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO 2017



Iniciamos un nuevo ciclo litúrgico, el ciclo B, y con él, el tiempo de Adviento, tiempo de espera de la venida del Señor que nos aguarda en la cueva de Belén. En este primer domingo nos llaman la atención dos ideas: el deseo de Isaías, para que Dios venga y moldee nuestra vida con sus propias manos; y la insistencia de Jesús en el Evangelio de Marcos para vigilar nuestra vida ante su venida.

El profeta Isaías se dirige a Dios con gran ímpetu y deseo para expresarle unas palabras muy atrevidas: «Ojalá rasgases el cielo y bajases». Y es que el profeta le cuestiona a nuestro Padre por qué nos deja vagar fuera de sus caminos, siendo nosotros creaturas suyas. No olvidemos que Dios nos ha creado libres para que, cada cual, libremente, elija. Esta elección será la apropiada cuando decidamos acercarnos a Dios y queramos relacionarnos con Él. Entonces, nos daremos cuenta de nuestra debilidad, de nuestros límites humanos, de que nuestro barro necesita, una y otra vez, de la ayuda de Dios para ser renovado. Tener una relación con Dios implica aceptar su Palabra y vivirla. Así, nuestra arcilla, nuestro ser humano, llegará a ser una vasija llena de amor trasmitido por las manos de su alfarero.

Ante nuestro barro caído y destrozado, no nos cansemos de pedir en la oración a Dios que nos restaure, que nos vuelva hacer cada día de nuevo, para que brille su rostro sobre nosotros por medio de su Hijo Jesucristo, que es nuestro mediador y salvador. Nuestra tarea es mantenernos firmes, despiertos, vigilantes en nuestro camino diario. Estemos atentos a nuestros deseos, nuestras inclinaciones, para discernir si son de Dios. Tenemos un modelo perfecto de hombre, el Hijo de Dios, que está con nosotros en la Eucaristía, que se comparte con todos los que se acercan a Él. En este tiempo de Adviento, Jesús nos invita a velar; a estar despiertos; a orar incesantemente como lo hacía san Francisco Javier, patrono de las misiones, cuya festividad celebramos hoy. 

Comentario dominical por: Antonia Ruiz Caballero










 Mc 13, 33-37: “Velad, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa”.
La cosa va de prestar atención, de estar en vela, de no dormirnos ante la visita tan importante que viene, especialmente en Adviento, a nuestras vidas. ¿Qué nos impide estar despiertos? ¿Qué imposibilita que encendamos la vela de la acogida, del amor, del compartir, de la alegría, de la esperanza? ¿Quién puede encender la mecha de nuestra alma?
Hasta que no nos pongamos en tesitura de ofrecernos al Padre, esa llama no prenderá. La oración nos ayudará, como instrumento privilegiado para ese necesario encuentro.
¡Ánimo! ¡Velad! ¡Encended la vela! Hasta que la gran estrella nos oriente.
Dibu: Patxi Velasco Fano
Texto: Fernando Cordero ss.cc.











SAN FRANCISCO JAVIER


Nació en el castillo de Javier (Navarra) el año 1506. Cuando estudiaba en París, se unió al grupo de san Ignacio. Fue ordenado sacerdote en Roma el año 1537, y se dedicó a obras de caridad. El año 1541 marchó al Oriente. Evangelizó incansablemente la India y el Japón durante diez años, y convirtió muchos a la fe. Murió el año 1552 en la isla de Sanchón Sancián, a las puertas de China.

FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRÁIS VUESTRA ONOMÁSTICA.



30 de noviembre de 2017

CORONA DE ADVIENTO

La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica. La corona está formada por una gran variedad de símbolos:
La forma circular
El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar. 
Las ramas verdes
Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.
Las cuatro velas
Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo.
Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.
Las manzanas rojas que adornan la corona representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal. 
El listón rojo representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve. 
Los domingos de Adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.







TIEMPO DE ADVIENTO


El Adviento es el tiempo de preparación para celebrar la Navidad y comienza cuatro domingos antes de esta fiesta. Además marca el inicio del Nuevo Año Litúrgico católico y este 2017 empezará el domingo 3 de diciembre.
Adviento viene del latín “ad-venio”, que quiere decir “venir, llegar”. Comienza el domingo más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y dura cuatro semanas.
El Adviento está dividido en dos partes: las primeras dos semanas sirven para meditar sobre la venida final del Señor, cuando ocurra el fin del mundo; mientras que las dos siguientes sirven para reflexionar concretamente sobre el nacimiento de Jesús y su irrupción en la historia del hombre en Navidad.

En los templos y casas se colocan las coronas de Adviento y se va encendiendo una vela por cada domingo. Asimismo, los ornamentos del sacerdote y los manteles del altar se tornan de color morado como símbolo de preparación y penitencia.
Muchos católicos conocen del Adviento, pero tal vez las preocupaciones en el trabajo, los exámenes en la escuela, los ensayos con el coro o el teatro de Navidad, el armado del nacimiento o pesebre y la compra de regalos, hacen que se olvide el verdadero sentido de este tiempo.
Por ello, ACI Prensa ha preparado una sección especial con diversos recursos para vivir el Adviento, entre los que está cómo armar la corona y bendecirla, la liturgia familiar para cada domingo, videos, oraciones, imágenes, el Rosario de Adviento, reflexiones de San Juan Pablo II, etc.
Más información:





El dibujante malagueño Pachi Velasco Fano nos regala este año diversos dibujos con los que profundizar en el Adviento y prepararnos al Nacimiento del Señor, en Navidad.





Bajo el lema "Busca la estrella que oriente tu vida", Fano nos invita a «que este Adviento sea para nosotros un reajustar la brújula y orientar nuestra vida para llegar a Jesús (nuestro Norte, nuestra Luz)».
Y nos ofrece la siguiente dinámica:
En La Sinagoga de Jesús, que era como su parroquia y su escuela a la vez, no había libros, todo estaba escrito en "rollos".
Cada domingo de Adviento escucharemos la Palabra de Dios y esta será nuestra auténtica guía. Desenrrollaremos el buen rollo de Jesús, descubriremos su Palabra y con ella, la estela que debemos seguir. 



28 de noviembre de 2017

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE DULCES NAVIDEÑOS





Desde nuestro centro escolar y en colaboración con Cáritas Interparroquial Valdepeñas, nos proponemos llevar a cabo una "Campaña de recogida de dulces navideños". Que Cáritas repartirá en estas Navidades a los más necesitados de nuestra localidad.

La recogida se realizará en la dirección del centro hasta el día 18 de diciembre.








Gracias a todos por vuestra colaboración.





VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA



El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:
"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan".
Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y una voz dijo a Catalina: "Hay que hacer una medalla semejante a esto que estás viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen", y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.



26 de noviembre de 2017

SOLEMNIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO



La celebración de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, cierra el Año Litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios.
La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de diciembre de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey.
Durante el anuncio del Reino, Jesús nos muestra lo que éste significa para nosotros como Salvación, Revelación y Reconciliación ante la mentira mortal del pecado que existe en el mundo. Jesús responde a Pilatos cuando le pregunta si en verdad Él es el Rey de los judíos: "Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí" (Jn 18, 36). Jesús no es el Rey de un mundo de miedo, mentira y pecado, Él es el Rey del Reino de Dios que trae y al que nos conduce.

23 de noviembre de 2017

SAN CLEMENTE

San Clemente fue el tercer sucesor de San Pedro (después de Lino y Cleto) y gobernó a la Iglesia desde el año 93 hasta el 101.
El año 96 escribió una carta a Los Corintios, que es el documento Papal más antiguo que se conoce (Después de las cartas de San Pedro).
En esa carta da muy hermosos consejos, y recomienda obedecer siempre al Pontífice de Roma (Entre otras cosas dice: "el que se conserva puro no se enorgullezca por ello, porque la pureza es un regalo gratuito de Dios y no una conquista nuestra").
Por ser cristiano fue desterrado por el emperador Trajano a Crimea (al sur de Rusia) y condenado a trabajos forzados a picar piedra con otros dos mil cristianos. Las actas antiguas dicen que estos le decían: "Ruega por nosotros Clemente, para que seamos dignos de las promesas de Cristo".
San Ireneo (que vivió en el siglo segundo) dice que Clemente vio a los santos apóstoles Pedro y Pablo y trató con ellos.
Las Actas antiguas añaden que allá en Crimea convirtió a muchísimos paganos y los bautizó. Los obreros de la mina de mármol sufrían mucho por la sed, porque la fuente de agua más cercana estaba a diez kilómetros de distancia. El santo oró con fe y apareció allí muy cerca una fuete de agua cristalina. Esto le dio más fama de santidad y le permitió conseguir muchas conversiones más.
Un día las autoridades le exigieron que adorara a Júpiter. Él dijo que no adoraba sino al verdadero Dios. Entonces fue arrojado al mar, y para que los cristianos no pudieran venerar su cadáver, le fue atado al cuello un hierro pesadísimo. Pero una gran ola devolvió su cadáver a la orilla.
San Cirilo y San Metodio llevaron a Roma en el año 860 los restos de San Clemente, los cuales fueron recibidos con gran solemnidad en la Ciudad Eterna, y allá se conservan.
Oremos por nuestro actual Pontífice, para que a imitación de San Clemente y los demás Pontífices santos que ha tenido la Iglesia Católica, sepa guiar sabiamente a los que seguimos la santa religión de Cristo.



SANTA CECILIA


 Santa Cecilia es una de las mártires de los primeros siglos más venerada por los cristianos. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Su fiesta se celebra el 22 de noviembre y es representada tocando un instrumento musical y cantando.
Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma. Solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios. Sin embargo, su padre la casó con un joven llamado Valeriano.
Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Cecilia le dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.
El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera por lo que Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al Obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.
La Tradición señala que cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Más adelante, Valeriano y su hermano Tiburcio serían martirizados.
Cecilia fue llamada para que demostrara su fe en los dioses paganos, pero convirtió a sus detractores. El Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó ahí a 400 personas. Posteriormente, la Santa fue llevada a juicio y condenada morir sofocada en el baño de su casa, pero a pesar de la gran cantidad de leña que pusieron los guardias en el horno, Cecilia no sufrió daño alguno.
Finalmente, la mandaron a decapitar y el verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello. Santa Cecilia pasó tres días agonizando y finalmente partió a la Casa del Padre.
Esta historia es de fines del siglo V, pero no está del todo fundada en documentos.
En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos, como Santa Cecilia, y dijo que “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia llevaba el Evangelio. Porque es precisamente nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.
En Trastévere, Roma, se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural y del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

FELICIDADES A TODOS LOS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁTICA.

21 de noviembre de 2017

PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

Hoy, celebramos junto con toda la Iglesia, la Presentación en el Templo de la niña Santa María.
Es en una antigua y piadosa tradición que encontramos los orígenes de esta fiesta mariana que surge en el escrito apócrifo llamado "Protoevangelio de Santiago". Este relato cuenta que cuando la Virgen María era muy niña sus padres San Joaquín y Santa Ana la llevaron al templo de Jerusalén y allá la dejaron por un tiempo, junto con otro grupo de niñas, para ser instruida muy cuidadosamente respecto a la religión y a todos los deberes para con Dios.
Históricamente, el inicio de esta celebración fue la dedicación de la Iglesia de Santa María la Nueva en Jerusalén en el año 543. Estas fiestas se vienen conmemorando en Oriente desde el siglo VI, inclusive el emperador Miguel Comeno cuenta sobre esto en una Constitución de 1166.
Más adelante, en 1372, el canciller en la corte del Rey de Chipre, habiendo sido enviado a Aviñón, en calidad de embajador ante el Papa Gregorio XI, le contó la magnificencia con que en Grecia celebraban esta fiesta el 21 de noviembre. El Papa entonces la introdujo en Aviñón, y Sixto V la impuso a toda la Iglesia.