1 de febrero de 2015

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

24 de enero


La advocación de la Santísima Virgen María como Nuestra Señora de la Paz, se originó en la ciudad española de Toledo, hacia fines del siglo XI. Desde ahí se extendió su devoción por toda España, y más tarde pasó a América, donde todas las naciones que fueron dominadas y civilizadas por España profesaron una veneración muy especial por Nuestra Señora de la Paz. Está estrechamente ligada a San Ildefonso, que fue uno de los más importantes obispos de la Iglesia en España y uno de esos grandes maestros en la fe a los que los creyentes llamamos "doctores"...
Entre sus abundantes enseñanzas destaca un entrañable amor a la Santísima Virgen María, que se esforzó por hacer venerar cada vez más en su Toledo del siglo VII y desde allí en toda la Península. En la vida de San Ildefonso, arzobispo de Toledo y devoto fervientísimo de la Virgen María, se relata cómo el 18 de diciembre del año 645, tras el décimo concilio toledano, el santo prelado, en compañía de su séquito, se dirigió pasada la medianoche a la Catedral para cantar los maitines. Al tiempo de entrar se produjo en el altar un fuerte resplandor que no podían resistir los ojos corporales. Los acompañantes de San Ildefonso huyeron asustados, pero éste avanzó resueltamente y vio a la Santísima Virgen, que había descendido de los cielos y estaba sentada en el trono episcopal del santo. La Madre de Dios habló con dulces palabras a su fiel servidor y le entregó una casulla (manto festivo para celebrar la Santa Misa), después de lo cual desapareció. Por aquel particular beneficio, la Iglesia de Toledo decretó que el día 24 de Enero, un día después de la fecha en que se conmemora la muerte de San Ildefonso, se celebrase en todo el arzobispado, con festividad especial, el memorable descenso de la Virgen María a la Iglesia Catedral. Por lo tanto, desde el siglo VII, la Catedral de Toledo quedó consagrada a la Santísima Virgen.

LA PROCLAMACIÓN DE LA REINA DE LA DE LA PAZ 
Su nombre de Nuestra Señora de la Paz le fue impuesto tres siglos después, en el año de 1085, por un acontecimiento memorable que pasamos a relatar. Precisamente en el año de 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y de León, reconquistó de los moros la ciudad de Toledo. Una de las condiciones estipuladas en el tratado de paz fue la de que el templo principal de la ciudad quedase como mezquita a los moriscos. El rey Alfonso firmó el tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza como gobernadora de la plaza. Pero sucedió que los cristianos consideraron como cosa indigna que, si eran dueños de la ciudad, no lo fuesen de la Iglesia Metropolitana consagrada a la Santísima Virgen.

Don Alfonso anunció a los solicitantes, que la Catedral quedaría en poder de los infieles como lo había prometido. Pero en ese momento se produjo un acontecimiento extraordinario, que todos tomaron como una señal de que Dios había escuchado sus plegarias. Los moros tomaron en consideración el peligro a que se exponían si mantenían el culto a Mahoma en la iglesia principal de aquella ciudad cristiana y enviaron al encuentro del rey a una comitiva de sus jefes. Los embajadores salieron de Toledo y, postrados ante Don Alfonso, le suplicaron que perdonase a los cristianos y que se comprometieran a devolverle la Catedral. Grande fue el regocijo del rey y el de su pueblo que vieron en aquella solución inesperada una obra de la Divina Providencia. El monarca ordenó, con el beneplácito del arzobispo y de todos los fieles que, al día siguiente, precisamente un 24 de enero, se tomase posesión de la Catedral y se hiciesen festividades especiales en honor de la Virgen María de la Iglesia Metropolitanaa la que, por haber restablecido la paz en la fecha de su fiesta, se la veneraría en adelante como a Nuestra Señora de la Paz. Aquel 24 de enero de 1085, se realizaron en Toledo magníficas ceremonias y espléndidas procesiones en honor de Nuestra Señora de la Paz, con cuyo título se venera hasta hoy a la Madre de Dios.Desde entonces, primero toda España, después América, fueron reconociendo con gratitud este título a la Santísima Virgen.

22 de enero de 2015

29 DE ENERO, CELEBRAREMOS EN NUESTRO CENTRO EL "DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ "

30 de enero: Día escolar de la no violencia y la paz
... también conocido como  DENYP (acrónimo del castellanoDía Escolar de la No Violencia y la Paz)— es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi.


El 30 de enero se celebra este día. El mensaje básico es: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".
La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú.

Gandhi, el "alma grande"


Mohandas Karamchand Gandhi nació en la India en 1869 y está considerado el máximo representante del pacifismo mundial. Un pacifismo comprometido con la lucha por los derechos de las personas y los pueblos, pero que llevaba a cabo esa lucha por medio de acciones no-violentas.
Retrato de Ghandi
Nacido en la India, estudió derecho en Inglaterra y se trasladó a ejercer su profesión de abogado en Sudáfrica, donde se encontró con el apartheid que sufrían en ese país, tanto los negros, como la numerosa colonia de indios que allí vivía. En este país comenzó sus primeras actividades de protesta pacífica contra el sistema, basada en la resistencia pasiva y la no-cooperación con las autoridades. Tras 20 años de lucha, y habiendo conseguido importantes mejoras, al menos para la comunidad india en Sudáfrica, se trasladó a la India para luchar por la independencia de su país, entonces colonia de Gran Bretaña.
Su experiencia africana de lucha no-violenta fue seguida en la India por millones de personas que se oponían, mediante boicots y manifestaciones pacíficas, a la dominación británica. Gandhi fue detenido en numerosas ocasiones, pero solía ser puesto en libertad debido a la enorme presión del pueblo indio que, debido también a su forma de vida sencilla y espiritual, le consideraba un santo (Mahatma quiere decir 'alma grande' en sánscrito).

Tras muchos años de lucha del pueblo indio, liderado por Gandhi, Gran Bretaña concedió la independencia a la India en 1947. Gandhi murió asesinado en 1948 cuando se dirigía a rezar, víctima del enfrentamiento entre hindúes y musulmanes en su propio país que él siempre intentó evitar. La muerte de Gandhi fue considerada una catástrofe internacional, incluso las Naciones Unidas decretaron un periodo de luto. Sin embargo, su figura como defensor de la lucha pacífica contra las injusticias ha seguido creciendo hasta convertirse en el símbolo del pacifismo mundial.

El himno del Día Escolar de la No Violencia, 
( letra de Llorenç Vidal y música de Andreu Bennàssar)

  
Hermanos de las estrellas,
de las montañas, del mar,
de todos los seres vivos,
unamos, para cantar,
nuestras manos, aprendices
de Amor, No-violencia y Paz.

Sin diferencias de raza,
de lengua ni de pensar,
en un abrazo fraterno,
unamos, para cantar,
nuestros pechos, con la fuerza,
de Amor, No-violencia y Paz.

Defensores de la vida,
sin armas para matar,
cual ciudadanos del mundo,
unamos, para cantar,
nuestro aliento, mensajeros
de Amor, No-violencia y Paz.  








 











CANCIONES SOBRE LA PAZ
















Si pinchas en las siguientes  imágenes,  puedes realizar estos juegos online sobre este día.















JORNADA DE INFANCIA MISIONERA

El próximo domingo 25 de enero, celebra la Iglesia, la Jornada de la Infancia Misionera.

"YO SOY UNO DE ELLOS" LEMA DE LA JORNADA DE INFANCIA MISIONERA 2015

La principal finalidad de la Obra Pontificia de Infancia Misionera es colaborar con los educadores para ayudar a que los niños vayan descubriendo la universalidad de la fe y, en consecuencia, su dimensión misionera. Iniciar a los chavales en este proyecto implica desarrollar armónicamente el conocimiento del mensaje de Jesús, la participación en la oración y en la celebración de los sacramentos, el deseo de vivir según el Evangelio y el compromiso de hacer partícipes a otros del amor de Dios Padre.

La principal enseñanza de Jesús es desvelarnos que todos somos hijos de Dios y que no hay lugar para la acepción de personas. A Él le debemos el don de la vida, y todos estamos llamados a la felicidad eterna.
Con el lema “Yo soy uno de ellos”, se pretende inculcar a los niños que no hay distinción entre unos y otros, y que, por tanto, no puede haber discriminación entre ellos en el mundo. Quienes por la fe y el bautismo se han incorporado a la Iglesia tienen el deber de decírselo a quien aún no lo sabe. El que así lo hace se convierte en un “pequeño misionero”.


Infancia Misionera 2015 Lema "Yo soy uno de ellos"Cartel Infancia Misionera 2015

Un grupo de niños están construyendo un corazón. Sus rostros desvelan, por una parte, que proceden de distintos continentes; por otra, expresan alegría en la tarea. Cada uno hace una cosa distinta y todos se ayudan. Creando este corazón están felices.


El corazón es la expresión del amor que ha de reinar en la humanidad. También los niños, los de aquí y los de allá, han de ser protagonistas de este trabajo conjunto. Todos estamos llamados a arrimar el hombro para construir una humanidad donde haya un solo corazón. 






VÍDEO INFANCIA MISIONERA: "YO SOY UNO DE ELLOS"


Te has preguntado alguna vez cómo sería tu vida si un día despertaras y descubrieras que todo tu mundo ha cambiado... que no estás en tu casa, que tus padres son otros, que vives en otro país..
Ponte en la piel de un niño de África, Asia, América y Oceanía y descubrirás que tu eres uno de ellos.





18 de enero de 2015

JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO

La Iglesia lleva celebrando la Jornada mundial del Emigrante y Refugiado desde hace 100 años. Este es un Vídeo de la Comisión Episcopal de Migraciones sobre su trabajo con emigrantes presentado en el VII Congreso Mundial de Migraciones celebrado en Roma del 17 al 21 de Noviembre de 2014. 

Con esta emisión nos unimos al Día Internacional del Emigrante del 18 de Diciembre de 2014, que fue proclamado por la ONU a partir del año 2.000. Sin embargo la Jornada Eclesial del emigrante y refugiado celebrará su 101 Jornada el 18 de enero de 2015 con este lema del Papa Francisco: "Iglesia sin fronteras, Madre de todos".



El Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (18 de enero de 2015) tiene por lema “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos”. 

En este vídeo de la Campaña se resalta la idea de que en un mundo donde las distancias cada día son más cortas y fáciles de recorrer, siguen existiendo barreras físicas, legales, psicológicas y sociales para “los otros”. La Iglesia “sin fronteras, y Madre de todos", sin embargo, extiende por el mundo la cultura de la acogida y de la solidaridad, según la cual nadie puede ser considerado inútil, fuera de lugar o descartable.






17 de enero de 2015

Ya es San Antón... en Valdepeñas


La fiesta de S. Antón se celebra en la ermita de S. Marcos
La fiesta de San Antonio Abad, cuya celebración litúrgica es el 17 de enero, es la cita festiva de los animales al ser considerado su patrón. Esta celebración lleva realizándose en nuestro pueblo desde hace muchos años en la ermita de San Marcos -lugar donde está expuesta la imagen del santo- teniendo su origen en la Edad Media con raíces religiosas y paganas, ya que se conmemoraba el solsticio de invierno y se honraba al sol con el fuego (de ahí las famosas hogueras, al igual que en San Juan).

Su vida

San Antonio o Antón Abad (Heracleópolis Magna, Egipto, 251 – † Monte Colzim, Egipto, 356) fue un ermitaño egipcio, y se considera el primer monje de la cristiandad (Abad=Padre). Cuenta la historia que siendo un acaudalado joven de 20 años con una vida acomodada, quedó impresionado por la enseñanza cristiana encontrada en el evangelio: “Anda y vende cuanto tienes, y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo” Mt. 19,21. Éste hecho hizo que repartiera su herencia y se marchara a vivir como un asceta. Sus célebres ‘tentaciones’ como solitario ermitaño fueron motivo de inspiración de numerosos artistas, como Velázquez, Dalí y El Bosco. Su vida atrajo a muchos seguidores, y dedicó varios años a la instrucción de estos discípulos en la vida monástica.

Imagen tradicional del santo
Suele representarse con un cerdo junto a él, o a sus pies. Esto tiene su origen en una leyenda y al mismo tiempo es un símbolo. La leyenda dice que un jabalí, malherido por unos cazadores había quedado ciego y fue a refugiarse junto al santo. San Antonio muy entristecido por la ceguera del animal lo sanó. Desde entonces el jabalí se quedó a vivir con él y le defendía de cualquier fiera o alimaña que se acercase a la guarida del santo. El símbolo místico del cerdo junto a él expresa, también, que ha dominado la naturaleza animal y primitiva del ser humano. San Antonio Abad trataba a los cerdos con el mismo amor que los hindúes tratan a las vacas, incluso llegó a desarrollar un medicamento para tratar el ergotismo a base de la grasa del cerdo que daba muy buen resultado. Con el paso del tiempo se convirtió en el benefactor de todos los animales por su vida dedicada a la naturaleza.

A raíz de esta historia del cerdo, en la Edad Media, los hospitales dejaban sueltos por las eras de los pueblos cerdos, que la gente alimentaba, y que se usaban para dar de comer a los enfermos o para vender. Estos cerdos llevaban campanitas y eran muy cuidados por todos, pues era como si estuviesen bajo el poder del santo. San Antonio se dedicó a cuidar y curar a los enfermos indeseables que nadie quería cerca y que echaban al desierto: leprosos, enfermos de sarna y de eccemas, apestados, escrofulosos, enfermos de venéreas y locos, sobre todo los afectados por el ergotismo, que acabó llamándose “fuego de San Antonio”, por los dolores, semejantes a quemaduras, que esta enfermedad producía en nervios y articulaciones.

El puñado

En la antigüedad, era costumbre que alguna persona ofreciera por algún favor recibido de San Antón, el comprar un cochinillo pequeño, que tras ponerle en el cuello una cinta de color con una campanilla, le soltaba en la calle a que se buscara su alimentación diaria por su cuenta. No tenía que trabajar mucho para ganarse la comida, pues se ponía a caminar por las calles del pueblo, que al ruido de la campanilla, cualquier vecino (las mujeres en su mayoría), enseguida le sacaban a la calle el sustento, que en su mayoría era un puñado de granos de cebada, guisantes, titos, etc., que hasta había quien le amasaba harina de cebada molida y salvado. Los alimentos anotados anteriormente, es que no faltaban casi en ninguna casa, porque en ellas se engordaban cerdos. En recuerdo a la alimentación del cerdo, se venden los “puñados”, añadiendo frutos secos y algún dulce para hacerlos más apetitosos para el consumo humano.

Hogueras

En algunos barrios, como el del cachiporro y zona centro, se encienden hogueras con leña y muebles viejos invitando a todos los vecinos  que se acercan al calor de la hoguera con mistela, dulces, y carne asada,  pasando un rato agradable. La hoguera de la asociación Juan Alcaide tendrá lugar en el parque de las Infantas a partir de las 22 horas. 

El panecillo

Otro elemento que suele aparecer en los cuadros de San Antonio es el cuervo llevándole un pan. Esto es normal en la pintura de todos los anacoretas. A San Antonio el cuervo le llevaba todos los días una hogaza. En este cuadro aparece con San Pablo de Tarso mientras el cuervo les lleva la comida, los dos están a la entrada de una cueva que les sirve como morada, puesto que son ermitaños,

Actos litúrgicos

En la ermita de San Marcos se celebrará una misa el día 17 de Enero a las 12 horas, continuando con la bendición de los animales allí presentes.

HASTA SAN ANTÓN, PASCUAS SON





Antonio Fernández Ortiz
Pascual Marín González

Hay algunos días señalados del año tradicionalmente religioso
cuyo sentido original va más allá del mero recuerdo del santo o de la
celebración religiosa concreta. Este sentido se remonta a los más
oscuros orígenes de la humanidad, a un tiempo mágico, a un saber
perdido que nos habla de la interrelación del hombre y del cosmos, de
la tierra y del cielo, de lo material y de lo espiritual.
Según la tradición cristiana, San Antón ó San Antonio Abad, ó
Magno, nació en Koma (Alto Egipto, 251-356). Fue el primer anacoreta
cristiano y es considerado como el patriarca de la vida
monástica.

Padeció en el desierto fuertes tentaciones del demonio. Su
fiesta se celebra el 17 de enero, y sus restos se veneran desde el siglo
XV en St. Julián de Arlès. La iconografía popular lo representa como
un viejo con una larga barba blanca, apoyado en un bastón en forma
de muleta, con una esquila atada y con uno o más cerdos a los pies.
En el desarrollo del culto popular tributado a San Antón es
necesario individualizarlo en dos aspectos diferentes: uno relacionado
con el fuego y las propiedades curativas a él atribuidas, y otro que
pone el acento en la función tutelar del santo con respecto a los
animales.

Probablemente, uno de los factores del desarrollo en Occidente
del culto popular a San Antón se deba a la creencia de sus virtudes
curativas sobre el Herpes-Zoster, también llamado fuego sagrado ó
fuego de San Antón, enfermedad que afecta a las células nerviosas y
se manifiesta con fenómenos epidémicos localizados por todo el
sistema nervioso. También suele ser invocado contra la peste, el
escorbuto y otras enfermedades que tienen manifestaciones análogas
al fuego de San Antón. Tal vez, con este aspecto tenga relación la
costumbre de levantar grandes piras de leña a las que se prende
fuego la noche del 17 de enero: la hoguera de San Antón. En Cieza la
lumbre de San Antón.

Alrededor de las lumbres, levantadas en las plazuelas y en las
esquinas de nuestro pueblo se forman corros o círculos de personas
unidas por las manos, que giran en torno a la hoguera al tiempo que
se cantan viejas canciones populares, como aquella de: la lumbre de
San Antón, que salga la vieja del rincón… llamando a los ancianos
guarecidos del frío invernal al calor protector del fuego; ó también,
cantando en un tono festivo la coplilla de: Antón, Antón, Antón pirulero/ 
cada cual/ cada cual/ aprenda su juego/ y el que no lo
aprenda/ pagará una prenda.

El corro es figura fundamental en todos los festivales
conmemorativos del paso de las estaciones, mágicos rituales en los
que se adoraba al Sol y a la Luna, círculo protector dibujado en las
cavernas paleolíticas, en el que los participantes tomados de las
manos, daban vueltas imitando el movimiento de los astros.
Posteriormente cuando las llaman bajan y sólo quedan las brasas, los
más atrevidos saltan sobre ellas haciendo alarde de su hombría, todo
ello acompañado de petardos, carretillas borrachas y demás fuegos de
artificio de poca monta. Toda esta relación con el fuego puede tener
conexión con una supervivencia del culto pagano tributado a
Prometeo, que era, entre los griegos, una divinidad del fuego,
venerada en Atenas y Tebas.

En cuanto a la función tutelar sobre los animales, ésta se centra
principalmente en el cerdo, extendiéndose también al resto de
animales domésticos. En muchos lugares de España, el 17 de enero se
celebra una cabalgata en la que aparecen muchos animales que son bendecidos
en las iglesias. El origen de esta protección puede ser la fundación en
el siglo XI en Vienne, Francia, de la Orden Hospitalaria de los
Antonianos, para atender un hospital allí fundado, al cual aseguraban
su subsistencia unos cerdos que los religiosos criaban
vagabundeando por las calles y alimentados por los vecinos. Es
posible que debido a esta ocupación de los Antonianos, se pusiera
bajo la protección de San Antón primero a los cerdos y luego, por
extensión, a todos los restantes animales domésticos.

Según otra tradición popular, el cerdo se consideraba la imagen
del diablo que tentaba a San Antón en el desierto, y que vencido por
éste, fue condenado por Dios a seguir al santo bajo esta forma.

Como curiosidad reseñaremos, que San Antón es además
protector de muchas actividades, aparte de la crianza de animales.
Guanteros, tejedores y esquiladores se pusieron bajo su tutela. Lo
mismo los carniceros y los tocineros. Los cesteros se pusieron bajo su
tutela porque el santo se dedicaba en el desierto a fabricar cestos para
combatir el ocio, mientras que los sepultureros se pusieron también
bajo su tutela apoyándose en el hecho de que San Antón preparó la
sepultura del eremita Pablo.

REFRANERO

- Por San Antón, crece el día un pasico de ratón.
- Las cinco dan ya con el sol del día de San Antón.

- San Antón da cueros al lechón, que éstos ya comidos son.

San Antonio Abad

Patrono de los ganaderos, veterinarios y protector de los animales.
Nació en una población del alto Egipto, al sur de Menfis, el año 251. Antonio se retiró a la soledad siguiendo el ejemplo de un anciano ermitaño de los alrededores. El trabajo manual, la oración y la lectura constituyeron en adelante su principal ocupación. A los 54 años de edad, hacia el año 305, abandonó su celda en la montaña y fundó un monasterio en Fayo.El monasterio consistía originalmente en una serie de celdas aisladas, pero no podemos afirmar con certeza que todas las colonias de ascetas fundadas por san Antonio estaban concebidas de igual manera. Más tarde, fundó otro monasterio llamado Pispir, cerca del Nilo.
San Antonio exhortaba a sus hermanos a preocuparse lo menos posible por su cuerpo, pero se guardaba bien de confundir la perfección, que consiste en el amor de Dios, con la mortificación. Aconsejaba a sus monjes que pensaran cada mañana que tal vez no vivirían hasta el fin del día, y que ejecutaran cada acción, como si fuera la última de su vida. "El demonio-decía- teme al ayuno, la oración, la humildad y las buenas obras, y queda reducido a la impotencia ante la señal de la cruz".
Hacia el año 355, hizo un viaje a Alejandría a petición de los obispos para refutar a los arrianos. Ahí predicó la consustancialidad del Hijo con el Padre, acusando a los arrianos a confundirse con los paganos "que adoran y sirven a la creatura más bien que al Creador", ya que hacían del Hijo de Dios una creatura.
Murió en el año 356, a la edad de 105 años. Parece que en 561, sus restos fueron descubiertos y trasladados a Alejandría, después a Constantinopla, y finalmente a Vienne de Francia. Las imagenes representan generalmente a San Antonio con una cruz en forma de T, una campanita, un cerdo, y a veces un libro. La liturgia bizantina invoca el nombre de San Antonio en la preparación eucarística, y el rito copto.










11 de enero de 2015

BAUTISMO DEL SEÑOR

Bautismo del Señor
11 de enero de 2015. Fiesta, con la cual se cierra el tiempo litúrgico de Navidad


Por: P. Juan Pablo Esquivel | Fuente: Catholic.net




Normalmente el domingo que sigue a la fiesta de la Epifanía es dedicado a celebrar el bautismo de Cristo, este año se celebra el domingo 13 de enero y señala la culminación de todo el ciclo natalicio o de la manifestación del Señor. Es también el domingo que da paso al tiempo durante el año, llamado también tiempo ordinario.

Cuando Cristo se metió en la cola para esperar su turno de ser bautizado, seguramente San Juan Bautista no sabía que hacer. Llegó el Mesías delante de él y pidió el bautismo. El Bautista exclamó: “Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿tú vienes a mí?” (Mt 3,14). El Catecismo hace referencia a esta actitud humilde de Cristo en el n.536:

Hay una diferencia importante entre los dos bautismos: 

El de Juan: con agua, exterior, signo de arrepentimiento para el perdón de los pecados.

El de JESÚS: con Espíritu Santo, renovación interior que nos hace "partícipes de la naturaleza divina”

"No soy digno ni siquiera de desatar la correa de su sandalia..." trabajo reservado al más inútil de los esclavos... Juan destaca la infinita distancia entre él y Jesús...

¿Porqué entonces Jesús se hace bautizar por Juan? [es una escena tan impresionante, que podría resultar incomprensible, y hasta escandalosa]...

Pero admitámoslo, y descubramos nuevamente el "modo" que Dios emplea para salvarnos: hoy se pone en la fila de los pecadores, y aunque no lo necesitaba, se somete también a un bautismo de penitencia... Se ha hecho semejante a nosotros en todo, y por eso no se avergüenza de colocarse en la fila de aquellos que se preparaban para la llegada del Reino de Dios... así como tampoco se avergonzó de nosotros cuando tomó sobre sí todos nuestros pecados, y subió a la Cruz como si fuese un delincuente...

Pero el bautismo que recibió Jesús fue muy "especial": ciertos hechos nos indican que con Él comienza un nuevo bautismo:

El cielo abierto (ya nunca más cerrado por los pecados, como hasta este momento) Es decir, comienza una nueva etapa de relación entre Dios y los hombres: el Cielo viene a nosotros, y nosotros vamos allá: viene con Cristo y el Espíritu Santo. Llega todo, porque Dios mismo viene, y Él será para nosotros y nos dará todo. Estamos frente al comienzo de una nueva humanidad, divinizada.

En la proposición que San Marcos hace en su Evangelio, el Padre no "presenta" a su Hijo (“Éste es mi Hijo amado”), sino que se dirige a Él (“Tú eres mi Hijo...”): Cristo nos representa a todos, que desde ese momento pasamos a ser hijos amados, complacencia del Padre... Cuando somos bautizados, esta vocación eterna se verifica efectivamente, verdaderamente: somos una nueva creación. Por lo tanto, nuestra dignidad, nuestra gloria, y nuestro compromiso pasa por VIVIR NUESTRO BAUTISMO...

"Éste es mi Hijo" (Evang.)... "Éste es el servidor sufriente" (Iª lect.)...
Sigamos a Cristo por la Cruz a la Luz.