24 de marzo de 2013

Domingo de Ramos





 Con el Domingo de Ramos empieza la Semana Santa. En este día recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Cuando Jesús entró a Jerusalén había mucha gente, niños y adultos, algunos de ellos habían estado presentes en los milagros que hizo Jesús y habían escuchado sus parábolas, lo esperaban para recibirlo como un rey, le cantaban cánticos y salmos, y lo alababan con palmas en las manos.

La gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso. Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”. (Hosanna significa “¡viva!”).
Jesús fue recibido de esta forma, por que la gente de aquel tiempo tenía la esperanza de que fuera el Mesías que habían esperado desde hacía mucho tiempo.

La Biblia menciona que cuando Jesús llegó a Jerusalén les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó, y así entró a Jerusalén. Esto nos muestra que Jesús no buscaba conquistar la ciudad por la violencia o por la fuerza sino por la humildad y el amor. Por eso entró montado en burrito y fue recibido por los niños y los humildes de corazón. Esta es la manera de actuar de Jesús, quiere que nosotros lo amemos y lo sigamos, pero no por la fuerza, sino como una respuesta de amor.

Durante la celebración del Domingo de Ramos se conmemoran dos hechos importantes:
1. La vida o triunfo de Jesús mediante la procesión de los ramos.
2. La muerte de Jesús con la lectura de la Pasión.

Procesión de los ramos

Hay que tener en cuenta que lo importante de esta celebración no son los ramos, sino la celebración del triunfo de Jesús.
La procesión suele comenzar en alguna iglesia secundaria, distinta a aquella donde se realizará el resto de la celebración. Esto simboliza la entrada de Jesús a Jerusalén, la cual es representada por el templo principal. Si no hay iglesia secundaria, se puede iniciar en otro lugar o hacer una entrada solemne desde el fondo del templo.
El rito comienza con la bendición de los ramos y después se hace una lectura del evangelio.

La lectura de la Pasión

A la procesión sigue inmediatamente la eucaristía y en el evangelio se proclama la lectura de la Pasión del Señor, que nos viene a recordar todo lo que vivió Jesús a partir de la celebración de la Última Cena con sus discípulos, su aprensión, el camino de la Cruz, su muerte y su resurrección.
Con esta lectura, pasamos del gozo de los Ramos al dolor de la Pasión. El motivo de leer este Evangelio no es únicamente recordarnos cómo ocurrieron los hechos, sino sobre todo, resaltar que el triunfo de Jesús en el Domingo de Ramos es signo de su triunfo definitivo. Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir pero para resucitar.

¿Qué hacer con los ramos?

Al terminar la misa, podemos llevamos los ramos benditos para colocarlos en algún lugar del hogar, y recordar así que Jesús es nuestro rey y darle la bienvenida a nuestra casa. Se puede rezar la siguiente oración en familia:
“Bendice Señor nuestro hogar y haz que Jesús y la Virgen María reinen en él y nos enseñen a amarnos para que en nuestra familia haya paz, amor y respeto. Amén”.
Las palmas que se quedan en el Templo, se queman y sus cenizas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año.



Bendición de Ramos, en el Vaticano






Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén








Viernes de Dolores





El “Viernes de Dolores” es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como “Semana de Pasión”. En algunos lugares es considerado como el inicio de la Semana Santa, al iniciarse en éste los desfiles procesionales. Este día conmemora el dolor que sufrió la Virgen María por la muerte de su hijo. 

El significado del Viernes Dolores no se limita simplemente a ser el viernes anterior al Domingo de Ramos o el inicio de la Semana Santa. La fecha encierra el dolor de una mujer que desde el alumbramiento de su hijo en un establo, comenzó a padecer en carne propia el sacrificio de ser la madre del Hijo de Dios.
Es decir, que el Viernes de  Dolores no es más que el día en que los seguidores de la religión Católica conmemoran los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.
Las escrituras afirman que son siete sus dolores. Entre ellos no encontrar albergue para tener a su hijo, luego tener que salir con él a Egipto, perderlo, enterarse de que una espada atravesará su alma, saber que tenía sentencia de muerte, acompañarlo al calvario, verlo crucificado y luego sepultado.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores se celebraba el 15 de septiembre, establecida en la Iglesia en 1715. Este día se solía conmemorar los Siete Dolores que tradicionalmente se han considerado como los más profundos en la vida y en el corazón de la Virgen María. 
Pero como también estos hechos se conmemoraban el viernes antes de iniciada la Semana Santa, la iglesia decidió hacer una sola celebración, y de ahí es que a este viernes previo al Domingo de Ramos y con el cual comienza la Semana Santa, se le llama Viernes Dolores.


Felicidades a todas las mujeres y niñas, que hoy celebran su onomástica.

20 de marzo de 2013

San José






SAN JOSÉ

ESPOSO DE MARÍA y PADRE VIRGINAL DE 
JESÚS

FIESTA: 19 de marzo

Modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal, de los trabajadores, de infinidad de comunidades religiosas y de la buena muerte.



Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María...
San José ocupa un lugar privilegiado en la historia de la Salvación, y, consecuentemente, en la Iglesia y en la vida del bauti­zado. Marca el entroncamiento humano de Jesús con la descendencia de David. Es portador del cumplimiento histórico de las promesas mesiánicas que se realizan en Cristo-Redentor (Cf. 1ª lectura: 2º Samuel 7, 4-5ª. 12-14ª. 16). Es el Padre tutelar del misterio de la Encarnación del Verbo. Protege y defiende la obra de la Redención. Custodia el misterio de la Iglesia. S. José, perfeccionando el estilo de Abrahán, es el "varón justo" que se adhiere en plenitud de fe al plan de Dios (Cf. 2ª lectura: Romanos 4. 13. 16-18. 22). Por eso, obedece sin condiciones cuando el ángel le anuncia la concepción virginal de María por obra del Espíritu Santo (Cf. 3ª lectura San Mateo 1, 16. 18-21. 24a). Es el hombre de fe incondicional y de esperanza gozosa, porque se apoya en la palabra de Dios que no puede fallar. Entrega todo su ser al plan de Dios porque lo mueve el amor: se siente amado por Dios y ama a Dios con mente, corazón y obras. El clima que envuelve la vida de S. José es la oración, el silencio, la pobreza, el trabajo...






NANA DE SAN JOSÉ.





 ¡¡¡¡FELICIDADES A TODOS LOS PADRES!!!!

El Día del Padre se celebra en muchos países y es recordado en todo el mundo en fechas muy distintas. En España, como en casi la mayoría de los países, el Día del padre es el 19 de marzo, en razón de la festividad de San José, padre de Jesús. 






CANCIÓN PARA MI PAPA







Jose Luis Perales - A Mi Padre








Felicidades a tod@s los que hoy celebran su onomástica, en especial a nuestros maestros: José Martínez Cañaveras (4ºA) y a José González (5ºA).

Felicidades también a todos los padres.

Quinto Domingo de Cuaresma - Ciclo C



En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.
Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándole en medio, le dijeron: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?»
Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.
Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra.»
E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer, en medio, que seguía allí delante.
Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?, ¿ninguno te ha condenado?» Ella contestó: «Ninguno, Señor.»
Jesús dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más.»



Pregón de Semana Santa

Como en la mayoría de los pueblos y ciudades de España, la muy heroica ciudad de Valdepeñas se viste de liturgia y tradición, porque sin lugar a dudas, la Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes de la vida religiosa de esta ciudad.
En  Tomás Megía Ruiz-Flores, recae este honor y a su vez esta responsabilidad de ser este año el pregonero de nuestra Semana Santa, nos consta el cariño y el esmero que has puesto en la preparación de este pregón.




Megía dio vida con sus palabras a un pregón en el que tuvieron cabida la primavera y la infancia. Y es que, como señaló, "la Semana Santa marcó mi infancia".
"Los atardeceres en Valdepeñas siempre fueron hermosos y limpios pero… las albas precursoras de la primavera esconden ese afán, ingenuo y viejo, de la búsqueda del tiempo pasado, de ese tiempo al que voy a volver y en el que quiero volver a escuchar todo de nuevo y en el que deseo sentirlo todo otra vez. Y digo esto porque, con las albas redimidas, tras el tiempo de Cuaresma, llega el tiempo de revisitar la infancia o la adolescencia", señaló.
Así, el pregonero se retrotrajo en el tiempo y fue enumerando una a una todas las procesiones de la Semana Santa valdepeñera, "tiempo de preguntar y preguntarnos qué hemos hecho con el amor de Dios", dando de esta forma cabida en el pregón a todas las hermandades de la localidad.
Lo hizo con imágenes de esas procesiones, con poemas y con la música y las voces de la coral Maestro Ibáñez y la pianista Sara Ibáñez, además de otras imágenes de conocidas películas o musicales como Marcelino Pan y Vino,Jesucristo Superstar o La Pasión.




Para finalizar el evento,  fue representada la obra “Cautivo” por el grupo de Teatro Solidario, basada en la novela “El Mártir del Gólgota” de Enrique Pérez Escrich, con guión, adaptación y dirección de Francisco Fernández FernándezSeis horas más tarde concluyó el acto, recordado como uno de los pregones más largos de la historia cofrade valdepeñera.


14 de marzo de 2013

HABEMUS PAPAM: Franciscum



VATICANO, 13 Mar. 13 / 05:58 pm (ACI/EWTN Noticias).- El vocero del Vaticano, Padre Federico Lombardi, señaló en conferencia de prensa que la elección del Papa Francisco, el hasta ahora Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, es una llamada al servicio y al rechazo del poder.

El portavoz de la Santa Sede recordó que el nuevo Papa “es jesuita y los jesuitas se caracterizan por el servicio a la Iglesia recogiendo todos los carismas que el Señor nos da, allá donde se necesitan, pero intentando evitar los puestos de poder”.

10 de marzo de 2013

Cuarto Domingo de Cuaresma


Celebramos el Cuarto Domingo de Cuaresma. 


La Cuaresma es un camino de CONVERSIÓN. Conversión es, sobre todo, volver a Dios, buscarlo y, encontrándolo, permanecer en Él, vivir en Él, con Él y para Él. Convertirse es morir con Cristo para resucitar con Él. Y debe hacerse con decisión hasta lo más profundo de nuestro ser.
Celebrar la Cuaresma es mirarse sin ningún miedo al espejo de Cristo. Encararse con sus exigencias, comparar su programa y su ideología con la nuestra: ¿qué nos falta?, ¿qué nos sobra? Y emprender con decisión la reforma: Seréis santos porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo.


En este Domingo de la Cuarta Semana de Cuaresma leemos el Evangelio de San Lucas (Lc 15,1-3-.11-32).
El Evangelio de este Domingo se centrará en la misericordia de Dios y en la conversión, típica de San Lucas.
Los fariseos y los escribas reprochan a Jesús que acoja a los pecadores y coma con ellos, y Jesús les propone la conocida parábola del hijo pródigo.
Lo importante de la parábola no está tanto en la conversión del hijo pequeño, del hijo pródigo, sino en la actitud del padre, que mira con compasión y misericordia a su hijo arrepentido. La conducta del hermano mayor podría denominarse la del fariseo, incapaz de reconocer el perdón y la acogida de su padre a su hermano arrepentido, centrado solamente en el cumplimiento y en su conciencia de “bueno”.


4 de marzo de 2013

Poesía Cuaresmal Valdepeñera


Éste año, y siguiendo el orden rotatorio puesto por las Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas, la Hermandad organizadora del pregón de Semana Santa es la nuestra, la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena y Nuestro Padre Jesús Cautivo.

Será el próximo día 16 de Marzo de 2013 a las 19:00horas en el Auditorio Municipal de Valdepeñas.

El pregonero de éste año será D. Tomás Megia Ruiz-Flores, intervendrá la coral de Maestro Ibañez y al final se representará la obra "CAUTIVO" a cargo del Grupo de Teatro Solidario de D. Francisco Fernández.





    Quizás usted no la viva,
quizás usted no la sienta,
pero hace unos pocos días
que ha llegado la Cuaresma;
cuarenta días seguidos,
siete viernes de abstinencia,
para preparar el alma,
dejar limpias las conciencias,
y, después, seguir a Cristo
cumpliendo una penitencia,
acompañarlo en las calles
subidos en sus aceras
susurrando una oración
que parezca que naciera
desde nuestro corazón
y sentirla como nueva
o vestir de nazareno
siguiendo su tez morena
o transportarlo en los hombros
con calma, porque quisieran
verle aliviada un poquito
la carga de su madera.
Y aquí, por si no lo sabe,
aquí, por si usted lo cuenta,
el Nazareno es Cautivo
con su madre, Macarena,
de la gente del Lucero,
de la gente de mi tierra;
ellos esperan al miércoles,
antes de la luna llena,
para que se obre el milagro
y la noche se detenga,
ya se habrán ido a dormir
golondrinas y cigüeñas
llevándose las espinas
que en su cabeza pusieran
gentes que ellos no conocen
y que quizás se arrepientan
de haber llevado a Jesús
a comenzar su odisea.
¡Es tiempo para rezarles,
qué comiencen las saetas
que ya es la Semana Santa
y estamos en Valdepeñas!






Dejadme en mi desconsuelo,
dos ladrones y un Mesías
tras un lento agonizar
están en sus cruces muertos,
que rece el valdepeñero.