8 de septiembre de 2025

EMPIEZAN LAS CLASES


 

FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA

La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la Virgen María cada 8 de setiembre. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.
La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.




VALDEPEÑAS CELEBRA LA FESTIVIDAD DE NUESTRA PATRONA:
NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN


Las Fiestas de la Vendimia y el Vino en Valdepeñas cumplen su 71 edición. Se celebran en honor a la patrona de Valdepeñas, la Virgen de Consolación.

Los cultos de las fiestas patronales de Valdepeñas en honor a la Santísima Virgen de Consolación, comenzaron el viernes 30 de agosto y se desarrollarán hasta el 8 de septiembre.

El Solemne Novenario  está teniendo lugar desde el pasado viernes 30 de agosto hasta el 7 de septiembre, incluye el Santo Rosario a las 8.30 horas, la Santa Misa, presidida por Enrique Galán, a las 9 horas (que comenzará media hora más tarde el domingo, día 3 de septiembre), el rezo del Santo Rosario a las 20 horas y Santa Misa a las 20.30 horas, predicada por el consiliario de la hermandad, Enrique Galán, y por Alfonso Morejudo, párroco de San Antonio Abad de Puertollano.

El 6 de septiembre tendrá lugar la presentación de los niños a la Virgen de Consolación a las 19 horas en la parroquia de la Asunción y el día 7 la Ofrenda de Flores a la Virgen de Consolación a partir de las 21.15 horas.

El 8 de septiembre, festividad de la patrona de Valdepeñas, los cultos consistirán en la Santa Misa a las 9 horas, la Solemne Función Concelebrada a las 10.30 horas, Santa Misa a las 12 y a las 19 horas y procesión solemne de la Virgen de Consolación por el recorrido habitual a partir de las 20 horas, habiendo un solemne besamanos al finalizar en el pórtico de la iglesia de la Asunción.

Los cultos acabarán el 9 de septiembre con la Misa funeral por los hermanos fallecidos a las 20.30 horas.


    


 


Himno a la Virgen de Consolación
Bella Reina de este pueblo.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.
Eres luz, que en la noche ilumina;
eres paz, que el espíritu encalma;
eres sombra para el que camina;
eres nombre, que llega hasta el alma.
Cuando sombras de noche nos cerquen
y nos haga Luzbel zozobrar,
que a tus plantas tus hijos se acerquen
y te digan al pie de tu altar:
Bella Reina de este pueblo.
Luz y Guía,
Madre mía,
Virgen de Consolación;
Valdepeñas, siempre tuyo,
se confía
noche y día
en tu santa protección.




PRIMERAS CANONIZACIONES DEL PAPA LEÓN


El Papa León XIV preside la canonización de Carlo Acutis y de PierGiorgio Frassati en el Vaticano

Canonización de Carlo Acutis: el primer santo de la generación milenial Y también fue canonizado Pier Giorgio Frassati, conocido como el “Hombre de las Bienaventuranzas”. Han sido las primeras canonizaciones de León XIV.

Los dos jóvenes santos representan distintas formas de acercarse a Dios: Carlo Acutis, el primer “santo millennial”, lo hizo mediante la tecnología y la evangelización digital; mientras que Pier Giorgio Frassati, conocido como el “Hombre de las Bienaventuranzas”, encarnó la fe a través del servicio, la oración y la caridad.


 


SANTA REGINA

                              


Hija de un ciudadano pagano de Alise, en Borgoña, la santa -cuya madre falleció al dar la luz- fue entregada a una nodriza que era cristiana y que la educó en la fe. Su belleza atrajo las miradas del prefecto Olybrius, quien, al saber que era de noble linaje, quiso casarse con ella, pero ella se negó a aceptarlo y no quiso atender los discursos de su padre, quien trataba de convencerla para que se casara con un hombre tan rico.

Ante su obstinación, su padre decidió encerrarla en un calabozo y, como pasaba el tiempo sin que Regina cediese, Olybrius desahogó su cólera haciendo azotar a la joven y sometiéndola a otros tormentos. Una de aquellas noches, recibió en su calabozo el consuelo de una visión de la cruz al tiempo que una voz le decía que su liberación esta próxima. Al otro día, Olybrius ordenó que fuera torturada de nuevo y que fuera decapitada después. En el momento de la ejecución, apareció una paloma blanquísima que causó la conversión de muchos de los presentes.






 


SANTOS DONACIANO Y CLETO

 


En el año 484, Humerico, rey arriano de los vándalos, ordenó que todas las iglesias cristianas del Africa fueran clausuradas y confiscados los bienes del clero para entregarlos al pueblo africano. Por mandato real, congregaron a los obispos en el palacio, siendo conducidos lejos de la ciudad, y ordenados a que marcharan solos hacia el destierro. Ante tal injusticia, Donaciano y otros cuatro obispos de la provincia de Bisaseno, reunieron a numerosos cristianos para protestar frente a las puertas de la ciudad; el rey Humerico furioso por la revuelta, ordenó a sus soldados a matar y "aplastar" a los quejosos. Donaciano y los cuatro obispos fueron brutalmente golpeados y, en estado lamentable, se les condujo al desierto, donde quedaron abandonados para morir de hambre y sed.

San Cleto, Obispo de la Leptis Menor, considerado "un hombre celoso y muy sabio," y que se había ganado la enemistad de Humerico por su enérgica oposición al arrianismo, también fue encerrado en un calabozo estrecho, oscuro y pestilente, del cual lo sacaron al cabo de dos meses para quemarlo vivo.






 


SANTA TERESA DE CALCUTA


Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en 1910 en Skopje, entonces Albania y actual Macedonia. Murió el 5 de septiembre de 1997 en su amada Calcuta, India. Cuando se hizo religiosa tomó el nombre de Teresa. Es la fundadora de las Misioneras de la Caridad.
Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.




SANTA ROSALÍA

 



La patrona de Palermo (Italia), que goza de una gran devoción en Sicilia lo mismo que las mártires Águeda de Catama y Lucía de Siracusa, no tiene una historia igualmente rica de testimonios y tradiciones. Un estudio dice que murió en 1620. Octavio Gaietani, lamentaba no haber encontrado huellas dejadas por los antepasados sobre esta santa, a pesar de haberlas buscado en todas partes con mucho cuidado. Parece que la santa, a los tres años de su muerte, pensó en colmar esta laguna apareciéndose en octubre de 1623 a una mujer enferma, y ordenándole que fuera en peregrinación a la iglesita sobre el monte Pellegrino, un áspero promontorio que cierra el golfo de Palermo. La mujer esperó el mes de mayo siguiente para satisfacer el deseo de Santa Rosalía, que se le volvió a aparecer y le dijo el lugar en donde se encontraban sus restos.

El 15 de julio las búsquedas terminaron exitosamente, pero los huesos hallados en una gruta excavada entre las piedras no tenían ninguna inscripción que señalara su pertenencia. Al principio se pensó que no se trataba de restos humanos. El arzobispo de Palermo, Giannettino Doria, nombró una comisión de expertos, médicos y teólogos, que el 11 de febrero de 1625 se pronunció por la autenticidad de las reliquias. Esto suscitó la devoción popular, y el Papa Urbano VIII, en 1630, incluyó el nombre de la santa en el Martirologio Romano para el 15 de julio y el 4 de septiembre.

En ese mismo tiempo, y precisamente el 25 de agosto 1624, cuarenta días después del hallazgo de los huesos, dos albañiles, mientras trabajaban en el convento dominico de San Esteban de Quisquina, encontraron en una gruta una inscripción latina, muy rudimental, que decía: "Ego Rosalía Sinibaldi Quisquinae et Rosarum Domini filia amore Domini mei Jesu Christi in hoc antro habitari decrevi", yo Rosalía Sinibaldi, hija de las rosas del Señor, por amor de mi Señor Jesucristo he decidido vivir en esta caverna de Quisquina. Esto confirmaba en parte las tradiciones orales, recogidas por el mismo Gaietani, que hablaban de Rosalía, que nació en Palermo y vivió durante algunos años en la corte de la reina Margarita, esposa del rey Guillermo I de Sicilia (1154-1166).

La reina le regaló el monte Pellegrino, y Rosalía fue a vivir allí por la soledad que ofrecía. Vivió haciendo penitencia, y allí murió después de haber peregrinado por otros lugares más desiertos, siguiendo el ejemplo de los antiguos anacoretas.