9 de noviembre de 2025

DEDICACIÓN DE LA BASILICA DE SAN JUAN DE LETRÁN Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA



Basílica significa: "Casa del Rey".

En la Iglesia Católica se le da el nombre de Basílica a ciertos templos más famosos que los demás. Solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial. En cada país hay algunos.

La primera Basílica que hubo en la religión Católica fue la de Letrán, cuya consagración celebramos en este día. Era un palacio que pertenecía a una familia que llevaba ese nombre, Letrán. El emperador Constantino, que fue el primer gobernante romano que concedió a los cristianos el permiso para construir templos, le regaló al Sumo Pontífice el Palacio Basílica de Letrán, que el Papa San Silvestro convirtió en templo y consagró el 9 de noviembre del año 324.

Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica. En su frontis tiene esta leyenda: "Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo".

Se le llama Basílica del Divino Salvador, porque cuando fue nuevamente consagrada, en el año 787, una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre. En recuerdo de ese hecho se le puso ese nuevo nombre.

Se llama también Basílica de San Juan (de Letrán) porque tienen dos capillas dedicadas la una a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista, y era atendida por los sacerdotes de la parroquia de San Juan.

Durante mil años, desde el año 324 hasta el 1400 (época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, en Francia), la casa contigua a la Basílica y que se llamó "Palacio de Letrán", fue la residencia de los Pontífices, y allí se celebraron cinco Concilios (o reuniones de los obispos de todo el mundo). En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y el gobierno de Italia (Tratado de Letrán). Cuando los Papas volvieron de Avignon, se trasladaron a vivir al Vaticano. Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma, o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice encarga de gobernar la Iglesia de esa ciudad.

La Basílica de Letrán ha sido sumamente venerada durante muchos siglos. Y aunque ha sido destruida por varios incendios, ha sido reconstruida de nuevo, y la construcción actual es muy hermosa.

San Agustín recomienda: "Cuando recordemos la Consagración de un templo, pensemos en aquello que dijo San Pablo: ‘Cada uno de nosotros somos un templo del Espíritu Santo’. Ojalá conservemos nuestra alma bella y limpia, como le agrada a Dios que sean sus templos santos. Así vivirá contento el Espíritu Santo en nuestra alma".






 


                                                        


Santa María de la Almudena o Nuestra Señora de la Almudena es la patrona de la Archidiócesis de Madrid y su festividad se celebra el 9 de noviembre.

Esta advocación de la Virgen tiene el título de patrona de la ciudad de Madrid desde su fundación como Villa, fue coronada canónicamente el 10 de noviembre de 1948 y declarada como única patrona de Madrid en el año 1977 por el Papa Pablo VI.

El origen de la imagen de la Virgen de Santa María la Real de la Almudena llega, según la tradición, hasta los apóstoles y con ella la devoción que siempre ha tenido entre los madrileños, según precisan en la web de la catedral de la Almudena.

La tradición remonta su presencia hasta el Apóstol Santiago, de quien se dice que la trajo a España cuando vino a predicar el Evangelio, también se dice que la pintó San Lucas y la talló Nicodemus, pero esto no ha podido ser comprobado. 

Pero si es cierto que la devoción a la Virgen de la Almudena, también llamada “Santa María de la Vega” o “La Concepción Admirable” ha estado entre los madrileños desde siempre.

A comienzos del siglo VIII, ante la inminente invasión de los árabes ocurrida entre los años 711 a 714, los cristianos de la villa escondieron la imagen de la Virgen en el interior de la muralla que rodeaba la ciudad para evitar la profanación de la imagen.

En 1085 cuando el rey Alfonso VI reconquistó Madrid, convocó una procesión encabezada por él mismo, y al llegar junto a la muralla unas piedras se derrumbaron y quedó descubierto el hueco en el que estaba la imagen de la Virgen había sido escondida. La tradición cuenta que tenía dos cirios encendidos. Era el 9 de noviembre del año 1085.

La talla actual de la Virgen de la Almudena es de madera de pino dorada y policromada, y sostiene al Niño en sus brazos y data seguramente de fines del siglo XV o principios del XVI. Esta imagen sustituyó a la anterior que aparece citada en algunas crónicas. Incluso esta última podría haber sustituido a otra anterior que se habría quemado en tiempos de Enrique IV (1425-1474).

Hay constancia de que la imagen de la Virgen permaneció vestida en su iglesia de Santa María desde 1626 hasta 1890. Ese año, el entonces Obispo de Madrid, Mons. Ciriaco Sánchez, decidió que la imagen de la patrona no se vistiera para no estropear la talla. De hecho, fue el prelado quien mandó restaurar la talla actual, que estaba muy dañada, quedando como luce en el presente en su altar de la catedral de la Almudena.

La imagen que sale en procesión es una réplica exacta de la talla que, por motivos de seguridad, no sale nunca a la calle.

En 2015, con motivo del 375 aniversario de la fundación de la congregación de la Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena, el Cabildo Catedral decidió que la imagen volviera a vestirse para su salida extraordinaria. Tradición que se ha mantenido hasta el momento. En los últimos cuatro años, la imagen de la patrona ha lucido en el día de su fiesta un manto diferente. Todos los mantos se encuentran conservados en el Museo de la Catedral.





 

¡ FELICITAMOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HOY CELEBRAN SU ONOMÁSTICA! 
FELICITAMOS ESPECIALMENTE A NUESTRA MAESTRA ALMUDENA DEL AULA TEA




SAN ADEODATO I



San Adeodato fue el Papa número 68 de la Iglesia Católica (615-618), hijo de un diácono de nombre Esteban. Nació en Roma en un tiempo en que la península itálica estaba a merced de lombardos y bizantinos. Siendo muy joven ingresó al monasterio benedictino de Roma, dedicado a San Erasmo, donde se formó para sacerdote.

Después de 40 años de sacerdote, Adeodato fue elegido Papa el 19 de octubre del 615. Su pontificado duró tres años. Durante ese tiempo, Adeodato jugó un papel importantísimo para la ciudad de Roma. Si ya la Ciudad Eterna, durante el siglo VII, había sido asolada por el desorden, las guerras y la peste, el año 618 trajo consigo una gran catástrofe a causa de un terremoto. En ese contexto, Adeodato contribuyó al mantenimiento del orden y lideró la ayuda a los damnificados, entre los que habían enfermos de peste y leprosos. Justamente, a él se le atribuye la curación milagrosa de muchas personas.

De acuerdo a la tradición, San Adeodato poseía el don de la curación. Se dice que cuando sus labios tocaban las heridas de algún enfermo, estas quedaban curadas. El Martirologio Romano señala cómo curó a un leproso al besarle las heridas.

Por otro lado, la historia lo recuerda como el primer Papa que utilizó un sello pontificio.

Murió santamente el 8 de noviembre de 618.

Más información: