6 de octubre de 2025

CORONACION CANÓNICA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA PALMA REINA DE LOS MARTIRES

Se acerca el día de la coronación canónica de la Virgen de la Palma de Valdepeñas se realizará el sábado, 11 de octubre de 2025, a las 16:00 horas, en los exteriores de la Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo de la Misericordia. Este evento, que también conmemora el tricentenario de la llegada de la imagen, es una celebración de la devoción popular hacia la Virgen, confirmada por la Iglesia Católica.




La talla de María Santísima de la Palma, Reina de los Mártires, es una obra anónima barroca datada de principios del S.XVIII y perteneciente a la escuela castellana o granadina, desconociéndose con exactitud.

Se trata de una Virgen Dolorosa de candelero o de vestir y que procesiona bajo palio cada Jueves Santo, siendo la más antigua que procesiona en la Semana Santa de Valdepeñas.

A pesar de su anonimidad, se puede destacar una gran calidad artística y expresiva que convierte a esta dolorosa en una de las grandes devociones de la ciudad.

 HISTORIA


El amor a la Virgen ha sido una constante en la historia de la corporación. En un principio, la Virgen fue conocida bajo la advocación de Soledad, pero con el tiempo se le cambió el nombre a María Santísima de la Palma, Reina de los Mártires. Esta imagen fue bendecida el 7 de marzo de 1725.

Durante los trágicos sucesos de la Guerra Civil, cuando la iglesia del Cristo de la Misericordia fue profanada y arrasada por el bando republicano, la imagen de la Virgen fue salvada gracias a la valentía de las hermanas franciscanas de la Purísima, en especial de Sor Querubina, quien escondió la imagen en el carbonero del hospital contiguo. Aunque la iglesia fue saqueada, la Virgen no sufrió el mismo destino que el Cristo, que fue quemado junto al templo.

Meses después, el lugar donde estaba escondida la imagen de la Virgen fue descubierto. Sin embargo, por orden del alcalde republicano de Valdepeñas (Félix Torres), la imagen no fue destruida, debido a la profunda devoción que su madre sentía por ella. Aunque la Virgen fue golpeada en la frente y la nariz, daños que no destruyeron la imagen, pero cuyas cicatrices que conserva son un testimonio del odio de aquella época y del triunfo del amor sobre el pecado.

Después de la Guerra Civil, la imagen de la Virgen fue rápidamente restaurada y repuesta al culto, donde sigue siendo venerada hasta hoy.

 Intervenciones

La imagen de la Virgen de la Palma ha pasado por varias restauraciones, especialmente tras los daños sufridos durante la Guerra Civil. A lo largo de los años, la imagen ha requerido de cuidados especiales debido a su antiguedad y desperfectos causados por la guerra:

Después de la Guerra Civil, fue intervenida para restaurar los daños sufridos. En esa misma época, fueron sustituidas las manos (que en un origen estaban juntas en posición orante), por unas nuevas de una calidad deficiente.

En los años 80/90 del s. XX sufrió una serie de restauraciones no adecuadas por parte de personas no cualificadas, lo que afectó negativamente a su aspecto y estado de conservación.

En el año 2006 esta situación fue revertida con la intervención realizada por Antonio José Martínez Rodríguez en la que recuperó las facciones originales de la talla así como sustituyó las manos de la imagen por unas de gran calidad

Desde entonces, se han realizado intervenciones de mantenimiento periódicas de la talla, la cual precisa de una conservación continua debido a los desperfectos que sufrió en la Guerra y que hacen que la policromía se agriete con cierta frecuencia.



La Virgen de la Palma de Valdepeñas fue coronada litúrgicamente el 11 de octubre de 2015, según fuentes de la Hermandad de Misericordia y Palma de Valdepeñas, cuya festividad de conmemoración es celebrada cada año en esa fecha. 

 


¿Qué es una Coronación Canónica y cuál es su significado?

La coronación canónica es uno de los Ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. 

En un principio, podemos pensar que la Coronación canónica no es más que una celebración multitudinaria en torno a una imagen de la Santísima Virgen en la que el Obispo pone sobre las sienes de la imagen de María Santísima la corona que le ofrece su pueblo. Pero eso es simplemente un momento de todo lo que es una Coronación. 

La Coronación Canónica es un proceso en el que hay que demostrar que una imagen concreta recibe un culto multisecular, es decir, que esa imagen haya movido desde muchos años, e incluso siglos atrás a los fieles a una veneración sincera a la Madre de Dios por medio de ese signo que es la imagen. Demostrado esto, la autoridad eclesiástica determina coronarla solemnemente, poniendo sobre su cabeza una corona. Es por tanto, una práctica especial de devoción, unida a la Iglesia; una práctica que nos debe unir más a la Iglesia y a sentirnos Iglesia de Jesucristo unida a María.

¿Qué tipos de Coronaciones Canónicas hay?

Según la instancia o autoridad eclesiástica concedente, la coronación canónica puede ser:

Pontificia: concedida por el pontífice.

Diocesana: concedida por un obispo de diócesis. Inicialmente el obispo sólo tenía la iniciativa, declarando la coronación el Capítulo de San Pedro. Juan Pablo II agilizó el trámite otorgándo la competencia al Ordinario de Lugar.

Litúrgica: es aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

¿Cómo se prepara una Coronación Canónica?

Contiene diversos aspectos o dimensiones:

1) Formación doctrinal: Los miembros de la asociación que pide la coronación deben leer y estudiar una serie de documentos magisteriales relacionados con la Virgen o de los Santos que desean coronar. Los siguientes documentos son sugerencias: de Pablo VI, Marialis cultus; de Juan Pablo II, Redemptor hominis, Redemptoris Mater, Dives in misericordia, Novo millenio ineunte, Rosarium Virginis Mariae, así como documentos de la Conferencia Episcopal Española.

2) Dimensión espiritual: Retiros mensuales o trimestrales, ejercicios espirituales, actos de piedad (Rosarios, triduos, novenas...).

3) Dimensión litúrgica: Como preparación remota y próxima a la coronación, hay que celebrar Liturgias de la Palabra, Celebración de la Eucaristía, celebraciones de la Penitencia, formación litúrgica (año litúrgico, cómo rezar con la liturgia, liturgia y vida...).

4) Dimensión socio-caritativa: Deben realizar un proyecto social con ocasión de la coronación, transitorio o permanente, fundaciones con destino social, etc.

 ¿Qué criterios diocesanos hay para la coronación canónica de imágenes?

Cuando una asociación canónica, una hermandad, una parroquia o un grupo de fieles soliciten la coronación canónica de una imagen de la Virgen, se tendrán en cuenta siguientes criterios:

1. Antigüedad. Que la veneración a dicha imagen sea desde hace más de 50 años.

2. Devoción. Que la devoción sea vivida y manifestada durante todo el año y que se irradia al menos al ámbito del territorio parroquial. La solicitud deberá ser presentada por la junta directiva de la asociación de fieles (en el caso de hermandades y asociaciones), ser acompañada por un “dossier”, que explique los motivos para la coronación, historia de la devoción, actos de la coronación, preparación a la misma, presupuesto, y cuanto acredite los dos puntos anteriores. Será dirigida al Sr. Obispo, con el informe por escrito del párroco respectivo.


 





NUESTRO CENTRO PARTICIPA DE LAS ACTIVIDADADES PROGRAMADAS POR LA HERMANDAD PARA TAL FESTEJO


SAN BRUNO

                             

El sabio y devoto cardenal Bona, hablando de los monjes Cartujos, cuya orden fue fundada por San Bruno, y cuyo instituto religioso está por encima de todos los demás, los llama "el gran milagro del mundo: viven en el mundo como si estuviesen fuera de él; son ángeles en la tierra, como Juan Bautista en el desierto".

San Bruno fue profesor de filosofía y teología en la escuela de Reims, donde mantuvo durante 18 años, un alto nivel en los estudios. Después fue nombrado canciller en la diócesis por el arzobispo Manasés, quien era un personaje indigno de llevar ese alto cargo.

La Iglesia considera la vida de los Cartujos como el modelo perfecto del estado de contemplación y penitencia. Sin embargo, cuando se estableció en Chartreuse, no tenía la menor intención de fundar una orden religiosa. Si sus monjes se extendieron, seis años más tarde por el Delfinado, ello se debió, después de la voluntad de Dios, a una invitación que se les formuló. El conde Rogelio, hermano de Roberto Guiscardo, regaló al santo el fértil valle de La Torre, en la diócesis de Squillace. Ahí se estableció San Bruno con algunos discípulos.

El santo expiró el domingo 6 de octubre de 1101. Luego, los monjes de La Torre enviaron un relato de su muerte a las principales iglesias y monasterios de Italia, Francia, Alemania, Inglaterra e Irlanda, pues era entonces costumbre pedir oraciones por las almas de los que habían fallecido. Ese documento junto con los "elogia" escritos por los 178 que recibieron el relato de su muerte, es uno de los más completos y valiosos que existen.

San Bruno no ha sido canonizado formalmente, pues los Cartujos rehuyen todas las manifestaciones públicas. Sin embargo, en 1514 obtuvieron del Papa León X el permiso de celebrar la fiesta de su fundador, y Clemente X la extendió a toda la Iglesia de occidente en 1674. El santo es particularmente popular en Calabria, y el culto que se le tributa refleja en cierto modo el doble aspecto activo y contemplativo de su vida.